INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El espejismo del PIB...  (Leído 217 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El espejismo del PIB...
« en: Diciembre 10, 2011, 11:59:30 am »
Por...   Axel Kaiser
 

El mundo se encuentra obsesionado con el PIB. Periodistas, economistas y polí­ticos lo tratan como si fuera una verdad incuestionable. Sin embargo, un alto crecimiento del PIB puede hablar más de la incubación de serios problemas que de una realidad económica sólida. Esto se debe, tanto a la forma arbitraria en que se calcula el guarismo, como a la naturaleza puramente cuantitaiva del mismo. Así­ por ejemplo, un crecimiento del PIB alto se puede lograr a travíés de una polí­tica monetaria altamente expansiva que inunde el mercado con liquidez abaratando el críédito. Este es el origen de los famosos booms. Invariablemente, estos revientan generando una recesión o depresión que limpia el sistema de los excesos crediticios: pan para hoy, hambruna para mañana. El hecho de que antes de 2008 varios de los paí­ses que hoy están en crisis hayan exhibido crecimientos del PIB espectaculares es decidor.
 
Entonces no solo hay que fijarse en la cantidad, sino tambiíén la calidad y honestidad del PIB. La calidad es fundamental, porque si el crecimiento económico es causado esencialmente por estí­mulo monetario y gasto fiscal, este refleja más bien destrucción que creación de riqueza.

Tambiíén la honestidad del PIB debe ser considerada. Como sabemos, los gobiernos manipulan las cifras de inflación por razones polí­ticas. Y como el PIB a su vez se corrige por la inflación, entonces una baja cifra oficial de inflación resultará en un PIB más alto que la realidad. Aquí­ un ejemplo que expongo en mi libro La miseria del intervencionismo con mayor detalle. En 1983 el Buró de Estadí­sticas Laborales (BLS) decidió excluir el precio de inmuebles de la canasta de inflación en EE.UU., reemplazándolo por el price to rental ratio. Ahora bien, el 2004 la inflación calculada por el BLS fue de un 3,3%. Según el Nobel de economí­a Vernon Smith, si la inflación se hubiera medido de acuerdo a la antigua fórmula, esta habrí­a sido de un 6,2%. Esto habrí­a forzado a la Fed a subir las tasas de interíés mucho antes desinflando la burbuja y adelantando la recesión. En lugar de ello, la inflación se subestimó y el crecimiento del PIB se exageró permitiendo a la Fed mantener tasas artificialmente bajas mientras los polí­ticos incrementaban el gasto. La catástrofe vendrí­a despuíés.
 
La lección para Chile es que debemos ser escíépticos respecto a los fantásticos números que hemos visto. Una razón obvia es que este crecimiento del PIB depende en buena parte del alto precio del cobre, que va a desplomarse cuando se frene la economí­a china. Otra razón es que en Chile hemos tenido críédito artificialmente barato. Evidencia anecdótica —a veces la más confiable— sugiere que en zonas urbanas se han incubado burbujas inmobiliarias. A esto se suma un creciente nivel de endeudamiento de los chilenos y un expansivo gasto fiscal en los últimos años, lo cual no es sostenible. Tampoco la cifra de inflación es totalmente confiable. Ya sea por razones internas, externas o ambas, el espejismo de nuestro ascendente PIB podrí­a romperse en cualquier momento


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...