INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La era del macroendeudamiento...  (Leído 175 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La era del macroendeudamiento...
« en: Diciembre 20, 2011, 11:55:38 am »
Por...  Fabiana Arencibia


La presidenta Cristina Fernández dedicó parte de su discurso de asunción por su segundo mandato, al tema de la deuda pública. Sus afirmaciones al respecto distan de la realidad que marca una etapa de profundización del endeudamiento público.
 
La presidenta habló acerca de la supuesta polí­tica de desendeudamiento y de la independencia que dio a la Argentina haber cancelado la deuda con el FMI. Dio datos de la relación de la deuda con el producto bruto interno (PBI) y del porcentaje que hoy representa el pago de deuda tambiíén en relación al PBI. Hizo referencia además sobre el rol que juegan los llamados Fondos Buitres y otros acreedores ante los tribunales internacionales.
 
Sobre estos temas, Híéctor Giuliano, Licenciado en Administración e investigador del tema de la deuda, conversó en el programa radial Al Oeste de FM En Tránsito.
 
Desendeudamiento: En su último informe sobre la Deuda Pública del pasado (30/9/2011) el Ministerio de Economí­a habla de un stock de deuda de 175.300 millones de dólares que significan un nuevo incremento en relación al informe del trimestre anterior.
 
Decí­amos en nuestro artí­culo anterior sobre el tema: “Esta tendencia se dio durante todo el 2010 y continúa durante este año (sólo basta con mirar los informes oficiales: 147.000 millones de dólares a fines de 2009, 157.000 millones al 30/6/2010; 160.000 millones al 30/9/2010, 164.000 millones al 31/12/2010 y 173.000 millones de dólares al 31/3/2011)”
 
”Lo que dice la presidenta se contradice con la información oficial del propio Ministerio de Economí­a y del Presupuesto nacional  (...) La deuda está aumentando a un ritmo de 10 mil millones de dólares por año, o sea que está ocurriendo exactamente lo contrario a lo que dice el gobierno. (…), afirmó Giuliano. Llegando a fin de este año la deuda aumentarí­a 12.200 (contra un aumento de 9.800 millones previsto en el presupuesto) y para el año próximo el presupuesto prevíé un aumento de 11.700 millones, especificó.
 
Hay que tener en cuenta que este incremento es producto de que la nueva deuda que se contrae es superior a la que se cancela. En el presupuesto 2012, por cada 5 pesos que el estado central estima gastar, uno será para pagar intereses de deuda. Significan un 10 por ciento del total de gastos y un 20 por ciento de los gastos de la Administración Central
 
Relación Deuda Pública/PBI: Esta es la relación que utiliza el gobierno para sostener que hay desendeudamiento. Esta relación, que estaba a principio de la gestión kirchenrista en 130 %, representa, según datos a setiembre de este año, 42,7%,
Al respecto, Giuliano plantea que esta relación es engañosa. En primer lugar porque soslaya que la deuda sigue creciendo en valores absolutos (tal como está detallado en los datos de crecimiento trimestral ya mencionados).
 
En segundo lugar porque, como hemos dicho en otros artí­culos, la deuda que se publica no incluye ni las deudas de provincias y municipios (que son parte de la deuda nacional), ni la de empresas públicas, organismos oficiales, la del Banco Central con el Tesoro. Tampoco incluye la deuda no presentada a canjes (que aun está en default), ni la deuda no registrada (constituida por la capitalización de intereses que no se llegan a pagar, indexaciones de deudas ajustadas por el í­ndice CER y pagos futuros por cupones ligados al PBI). Si se sumara todo esto llegarí­a a 300.000 millones de dólares, según calcula Giuliano. Y por lo tanto la relación deuda/PBI llegarí­a a un 73 %.
 
Pago de Deuda en relación con el PBI: La presidenta afirmó en su discurso que hoy  solamente se destina el 2 por ciento del PBI al pago de la deuda púbica. Giuliano plantea nuevamente que esta relación de pago deberí­a realizarse con el total de la deuda y no con el producto bruto. Además, el gobierno no aclara que lo que se paga es solamente intereses y no capital.
 
Los pagos de intereses totalizarán este año 9.000 millones de dólares. El proyecto de Ley de Presupuesto 2012 prevíé un 10.200 millones para el próximo año. En el 2013 se estiman que los intereses serán de 13.000 millones, y 17.000 millones para el 2014
 
Los intereses que se capitalizan por no llegar a poder pagarse (cerca de 1.500 millones) no están incluidos en los cálculos del presupuesto. A esto se suman los vencimientos de capital que tampoco se pagan y cuya refinanciación generan más intereses (40.000 millones en 2012, 43.000 millones en 2013 y 46.000 millones para el 2014).
 
En la estructura actual de la deuda pública, la mitad es con el propio Estado a travíés de organismos como la Anses (que no es plata del estado sino de los jubilados) y con el Banco Central (que no esta para prestarle al estado sino para respaldar la base monetaria). Ambos le prestan a la Tesorerí­a Nacional.
 
Fondos Buitres: La presidenta tambiíén dedicó un párrafo al papel de los llamados fondos buitres (fondos de inversión que le han hecho juicios a Argentina). Al respecto, Giuliano reflexionó que el gobierno -  más allá de las palabras presidenciales de que estos fondos buscan cadáveres pero no van a “carroñar” sobre la Argentina  - no ha desconocido la competencia de estos tribunales extranjeros. No se objetó la ilegitimidad de la deuda y se aceptó la competencia de estos tribunales (como el CIADI) 
 
“Estamos en una plena era de macroendeudamiento”, aseguró Híéctor Giuliano.
Nosotros nos preguntamos: si el paí­s está creciendo desde hace 8 años ¿por quíé la deuda sigue aumentando? O dicho de otro modo ¿por quíé hace falta endeudarse en el marco de un modelo de constante crecimiento?


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...