INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Google, Facebook y Twitter cerrarí­an en protesta por la Ley SOPA...  (Leído 301 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino


Google, Facebook y Twitter analizan cerrar sus sitios el dí­a 23 de enero, en protesta por la aprobación de la ley SOPA en Estados Unidos.
 
El sitio univision.com publica que las tres mayores empresas de Internet así­ como Amazon y Wikipedia se han unido para promover el "cierre" de sus sitios web el dí­a 23 de enero, 24 horas antes de la fecha lí­mite para la aprobación de la controversial ley.
 
El sitio de noticias menciona que la protesta es porque la criticada ley que actualmente estudia el Congreso cerrarí­a los sitios de piraterí­a sin mayor investigación, lo que la deja abierta a interpretaciones que pudieran dañar a sitios honestos.
 
La ley se podrí­a interpretar de muchas formas, y podrí­a llevar al cierre definitivo de sitios como Facebook y Twitter, si sus usuarios comparten desde una liga a sitios con contenido ilegal.
 
Con esta ley, el gobierno podrí­a cerrar todo un sitio aunque un solo portak tenga información de sitios pirata. Esto implicarí­a tremendos riesgos para portales web como Facebook, Wikipedia y Youtube que se nutren de lo que sus usuarios suben a ellos.
 
A pesar de que esta ley aplicarí­a sólo en Estados Unidos, sus efectos se sentirí­an a nivel global por la cobertura que han alcanzado ciertos sitios como Google, Facebook y Twitter.
 




Los sitios que cerrarí­an el 23 de enero como medida de protesta incluyen a:
 
Google
 
Yahoo!
 
Facebook
 
Foursquare
 
Twitter
 
Wikipedia
 
Amazon
 
Mozilla
 
AOL
 
eBay
 
PayPal
 
IAC
 
LinkedIn
 
OpenDNS
 
Zynga
 


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: Google, Facebook y Twitter cerrarí­an en protesta por la Ley SOPA...
« Respuesta #1 en: Enero 09, 2012, 09:19:47 am »

EE.UU.: Matando al Internet para salvar a Hollywood

Por... Julian Sanchez
 

 
Hollywood querí­a de regalo de navidad que el congreso apruebe la Ley para Detener la Piraterí­a en Internet (SOPA por sus siglas en inglíés) —y la industria ha entregado sacos de efectivo a los legisladores con la esperanza de que los legisladores se “porten bien” en materia de derechos de autor.
 
Pero la ley, la que apoderarí­a al gobierno estadounidense para que empiece a censurar sitios Web extranjeros, serí­a un mal regalo para todo usuario de internet.
 
El propósito de SOPA (y de su contraparte en el Senado, la Ley para Proteger la IP) es suficientemente legí­timo: combatir los violadores de derechos de autor y falsificadores que administran sitios más allá de la jurisdicción de las cortes estadounidenses. El problema con esto es el míétodo. Estas leyes le dan el poder al fiscal general de buscar ordenes que obliguen a miles de proveedores de Internet a bloquear supuestos “sitios ilegales”, forzando a los buscadores a redactar sus resultados y requiriendo que las redes de publicidad y los procesadores de pagos corten su relación con estos.
 
Los partidarios de SOPA han adoptado como resolución de Año Nuevo presionar por la aprobación de estas leyes en el congreso tan pronto como enero, ignorando los pedidos de tiempo para escuchar la opinión de expertos acerca de las consecuencias no intencionadas de la ley.
 
Como los expertos en seguridad ciberníética del gobierno estadounidense en Sandia National Labs han indicado, la medida “probablemente no será efectiva”. Cualquiera con algo de conocimiento tíécnico puede fácilmente evadir los bloqueos propuestos mediante un sinnúmero de medidas simples.
 
Para los ignorantes en materia de computadoras, hay varias herramientas que requieren un solo clic y ya están circulando. Así­ como hemos visto una y otra vez a lo largo de la última díécada, cerrar los sitios y servicios piratas a final de cuentas hace poco para dificultar la piraterí­a.
 
Pero SOPA no solo serí­a costosa y fútil: desalentarí­a la innovación, interferirí­a con la expresión legal protegida por la Primera Enmienda y (como los nerds en Sandia lo han dicho) “afectarí­a de manera negativa a EE.UU. y a la seguridad ciberníética y la funcionalidad del Internet a nivel global”.
 
Con SOPA, cualquier sitio extranjero que permitiese que los usuarios carguen —o siquiera solo enlacen a— contenido tendrí­a que temer ser denominado por error como un “sitio ilegal”, ser clausurado y ser privado de ingresos hasta que pueda comprobar su inocencia en una corte estadounidense. Ese es el tipo de riesgo que hace que los inversionistas salgan corriendo —y la razón por la cual los empresarios de tecnologí­a están entre los que se han opuesto bulliciosamente a la ley SOPA.

Más de 100 importantes acadíémicos constitucionales se han unido a esta oposición. Ellos señalan que bloquear nombres de dominio de sitio Web completos luego de una audiencia en la que solo se escucha a una parte inevitablemente dará por terminados los foros de discusiones en los que la expresión legal coexiste con enlaces a contenido violatorio y bloqueará el acceso de los estadounidenses a sus propios archivos legales junto con otro material pirateado —como ya hemos visto ocurre con las actuales autoridades. Tal “circunspección previa” contradice descaradamente nuestras tradiciones en virtud de la Primera Enmienda.

Tal vez todaví­a más preocupante, SOPA conducirí­a a la creación de una sofisticada arquitectura legal y tecnológica para la censura —una sola lista negra de Internet implementada a lo largo del paí­s. Una vez que esa estructura estíé en su lugar, serí­a fácil, demasiado tentador para las futuras administraciones, dirigir esa lista negra hacia otros propósitos. Los ciudadanos tendrí­an que confiar que el gobierno solo bloqueará los sitios verdaderamente criminales —o unirse a los piratas evadiendo los bloqueos para juzgar por si mismos.

Los ingenieros de sistemas odian la ley SOPA tambiíén: los nerds más prominentes que construyeron la Internet moderna nos han advertido que el bloqueo de dominios —y los inevitables esfuerzos por parte de los usuarios para evadirlo— tendrí­a consecuencias impredecibles y perjudiciales para la arquitectura de la red. Stewart Baker, ex funcionario de alto rango del Departamento de Seguridad Domíéstica, ha señalado lenguaje en la ley que íél teme podrí­a “matar” un esfuerzo costoso y continuo de hacer que el Internet sea más seguro.
 
La misma cláusula “anti-circunvención”, aunque es una broma para los piratas, podrí­a amenazar a los programadores que construyen las herramientas vitales que nuestro propio Departamento de Estado ha promovido y financiado para disidentes que buscan escapar de una censura más agresiva de regí­menes como China e Irán —regí­menes que seguramente estarán encantados de señalar que EE.UU., tambiíén, ahora bloquea sitios extranjeros que considera “peligrosos”.
 
Estos son costos altos que pagar por una ley que, en el mejor de los casos, resultarí­a en un gesto impotente y simbólico en contra de la piraterí­a. Los legisladores deberí­an ser precavidos y no meterse con la tecnologí­a que ellos admiten que no comprenden y en cambio deberí­an enfocarse en medidas enfocadas en detener el flujo de dinero hacia los criminales, sin empezar a transitar el oscuro camino de listas negras de Internet y firewalls estatales.
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

pepemartinez

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 2.288
  • Karma: +1/-0
http://www.youtube.com/watch?v=nc9kTD9mEBE&feature=related   (ver mi post sobre politica de hoy)


ni mas ni  menos