INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cebrián y otros socios históricos rompen con los Polanco para ir por libre  (Leído 305 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los tiempos han cambiado en la nueva Prisa que cotiza en Nueva York y tiene como referentes a hedge funds, firmas de inversión y multimillonarios como Carlos Slim. Al punto que los accionistas históricos del grupo de medios han abierto una ví­a para desligarse de los Polanco y tener las manos libres para disponer de su participación. Según la información remitida a la CNMV, nombres ilustres de la casa se han acogido a un plan de reversión en Promotora de Publicaciones (Propu) -compañí­a que canaliza la inversión en Prisa de un conspicuo grupo de socios- para sustituir por una participación directa su presencia indirecta en el capital. Entre ellos, el consejero delegado, Juan Luis Cebrián. En 30 meses podrán vender esas acciones.

Propu atesora un 24,4% de Prisa. Su accionariado está compuesto en un 48,6% por Timón –sociedad de los Polanco y los herederos de Francisco ‘Pancho’ Píérez-; en un 10,75% por Libertas 7 –firma de Agnes Noguera, consejera de Prisa- y en casi un 5% por Rucandio –la patrimonial de los hijos de Jesús Polanco-. Estos y otros socios aportaron sus acciones de Prisa a la sociedad, la mayorí­a hace casi 20 años y con anterioridad a la salida a bolsa del grupo de medios; al tiempo, sindicaron sus tí­tulos para garantizar una polí­tica de voto común en la compañí­a. Se avinieron al pacto consejeros o ex miembros del Consejo de la editora de El Paí­s como Gregorio Marañón, el propio Cebrián y su familia, Josíé Buenaventura Terceiro, Ramón Mendoza Solano o Adolfo Valero Cascante, mano derecha del fundador.

Ahora, muchos de ellos se separan de Propu y de los Polanco. Prisa comunicaba a la CNMV el pasado 23 de diciembre la puesta en marcha del citado plan de reversión, que permite a los socios de Propu recuperar sus acciones y volver a tener una participación directa en el capital de Prisa. El pacto parasocial para dar estabilidad al grupo se mantiene, aunque se le concede fecha de caducidad. “El presente acuerdo estará en vigor hasta el 30 de septiembre de 2014, siendo prorrogable por sucesivos periodos de tres años para todos aquellos miembros que no manifiesten por escrito con al menos seis meses antes de la expiración del plazo inicial o de las respectivas prórrogas, su deseo de desvincularse del mismo”. Esto es, en apenas dos años se abre la puerta para que los accionistas puedan deshacerse de sus tí­tulos, siempre que la cotización ayude.

Esta aparente ruptura se produce despuíés del cambio de guardia escenificado hace un año con la revolución en el Consejo de Administración. La entrada en el capital de la sociedad estadounidense Liberty Acquisition Holdings Corp., que inyectó 650 millones en el capital de la sociedad a finales de 2010 para rescatar a la firma de los Polanco, supuso un cambio de caras en el cónclave. Y, lo que es más importante, de filosofí­a. Salí­an del foro Alfonso López Casas, que estaba casado con la fallecida Isabel Polanco, hija del todopoderoso dueño de Prisa. Tambiíén Valero Cascante, Emiliano Martí­nez, Josíé Terceiro y Ramón Mendoza Solano, hijo del que fuera presidente del Real Madrid, a la sazón amigo de Jesús Polanco. Se iban los más próximos y entraban los más profesionales Berggruen, Franklin, Minc o Zedillo.
Cebrián, el primero en soltar amarras

El primero en dar un paso al frente y aprovechar la ví­a que se abre ha sido el consejero delegado. Cebrián comunicaba a la CNMV el pasado 2 de enero una operación de compraventa de acciones dentro del plan de reversión. El ejecutivo tení­a sindicadas 29.531 acciones en Propu. Ahora las asume íél de forma directa, con lo que pasa a tener una participación directa en Prisa del 0,72% del capital. La operación alcanza un valor simbólico de 46.000 euros, al valorarse cada tí­tulo de Prisa en 1,56 euros. Más importante es que suelta amarras con la firma de los Polanco. El consejero delegado ya recibió de forma gratuita en los primeros dí­as de abril más de dos millones de acciones de la sociedad, con un valor de mercado superior a cuatro millones de euros. Una atención vinculada al plan de retribuciones de la casa.

Dí­as despuíés, el 4 de enero, Gregorio Marañón comunicaba que habí­a seguido el mismo camino y optado por unificar su peso en el accionariado de la compañí­a. Su participación en el capital asciende al 0,111%. La fórmula elegida para llevar a cabo esta marcha atrás pasa por una reducción de capital de Propu, que “adquirirá parte de sus propias acciones, entregando a cambio, a los socios que así­ lo decidieran, acciones y warrants de Prisa, en la proporción que les corresponde en función de su participación en el capital social”. Todo a la vez que se garantiza que los Polanco siguen manteniendo su participación de control en Prisa. Este plan clarifica la estructura accionarial de la compañí­a, que hace apenas dí­as cerraba otro de los frentes que tení­a abiertos al cerrar con la banca la refinanciación de una deuda que supera los 3.500 millones de euros.

Prisa lograba el plácet de las entidades financieras para aplazar el vencimiento de su ‘príéstamo sindicado’ desde 2013 al 19 de marzo de 2014, plazo que incluso podrí­a ampliarse hasta el 19 de diciembre de ese año si se cumplen determinadas condiciones, como la emisión de un bono. El príéstamo está tutelado por 39 entidades financieras y aún quedan por pagar casi 1.400 millones de euros. Su otra brecha financiera, el denominado ‘críédito puente’, se prorroga hasta el 15 de enero de 2015, fecha ampliable hasta el 19 de septiembre de 2015. Este último fue suscrito a finales de 2007 para afrontar la OPA por el 100% de Sogecable y aún compromete a la firma por 1.553,3 millones de euros, según consta en las cuentas de 2010.