INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Entre la crisis y las premuras polí­ticas...  (Leído 150 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Entre la crisis y las premuras polí­ticas...
« en: Enero 12, 2012, 06:47:52 pm »
Por...  Alberto Rabilotta


La crisis financiera de la zona euro (ZE) se profundiza y extiende, acompañada por una severa recesión económica en los paí­ses miembros más endeudados y sujetos a la austeridad fiscal decidida por la Troika - la Comisión Económica Europea, el Banco Central Europeo y el FMI -, como son Grecia, Italia, España y Portugal. Willem Buiter, economista jefe del banco de inversiones Citigroup, pronostica que esta contracción económica podrá alargarse al 2013 debido al efecto incremental del ajuste fiscal, las reformas estructurales y las ajustadas condiciones financieras, así­ como la incertidumbre reinante que afecta a la demanda domestica (1).

Los datos ya disponibles indican que esta coyuntura será extensiva, como recesión o estancamiento, a las economí­as de los paí­ses más fuertes de la ZE (Alemania, Francia y Holanda) y a Gran Bretaña, que está fuera del euro pero es parte importante de economí­a de la Unión Europea (UE). Por ejemplo, el jueves 12 de enero se informó que en el último trimestre del 2011 la economí­a alemana sufrió una contracción de 0.25 por ciento despuíés de haber crecido 3.0 por ciento en los tres trimestres anteriores. La economí­a holandesa está en recesión y en los próximos dí­as los datos oficiales probablemente revelarán lo mismo para la economí­a francesa.

En Gran Bretaña se produjo una contracción de 0.6 por ciento en el sector de la producción industrial en noviembre pasado, que sumada a las caí­das anteriores revela una caí­da de 3.1 por ciento para los primeros once meses del 2011, según la Oficina Nacional de Estadí­sticas de Gran Bretaña. Las cifras precedentes implican, según el diario The Guardian, que la economí­a británica entró en recesión en el último trimestre del 2011.

La crisis financiera sigue extendiíéndose

El diario griego Kathimerini reporta que David Riley, director gerente de la agencia de calificación crediticia Fitch, advirtió el martes 10 de enero que una salida de Grecia de la ZE era posible en 2012. Pero, según la fuente, la principal preocupación de Riley no es Grecia, sino Italia, cuyas necesidades de refinanciamiento de la deuda son mucho más elevadas que las de Grecia.
Lo que declaró Riley quizás explique lo que dijo Mario Monti, primer ministro italiano designado por la Troika para aplicar los programas de ajustes estructurales, al diario alemán Die Welt: “si los italianos no ven en un futuro inmediato resultados tangibles de su voluntad de consolidación y reformas, surgirán en Italia protestas contra Europa, y tambiíén contra Alemania, que es vista como lí­der de la intolerancia de la UE, y contra el Banco Central Europeo” (Eurointelligence.com, jueves 12 de enero).

Y mientras Grecia e Italia siguen siendo el centro de atención en la ZE, en Austria – paí­s donde saltó el eslabón díébil que provocó la crisis financiera de los años 30 – el financiamiento público por emisión de obligaciones se encareció por la exposición de los bancos austriacos a la deuda en Hungrí­a (otro paí­s de la UE que esta en medio de una grave crisis monetaria y financiera) y otros paí­ses del Este de Europa. Según un despacho de la agencia Bloomberg la economí­a austriaca sufrirá un bajón drástico del crecimiento económico en 2012, y por los cortes en el gasto de los programas gubernamentales se anticipa el aumento del desempleo.

Escribiendo sobre la crisis de la deuda en Europa en un análisis titulado “Road to Nowhere” (2) el economista australiano Satyajit Das afirma que los intentos de los dirigentes de la UE y de la ZE en la cumbre de diciembre del 2011 para resolver esta crisis han sido “fútiles financieramente, equivocados económicamente, polí­ticamente desconcertantes y socialmente irresponsables”.
Y agrega que el plan actual, de controlar las finanzas de los paí­ses miembros, frenará el crecimiento, empeorará las finanzas públicas y la confianza en el críédito soberano, como puede verse en los casos de Grecia, Irlanda, Portugal y Gran Bretaña, que “han intentado reducir los díéficits presupuestarios mediante programas de austeridad”.
Para salvar a los bancos los paí­ses serán despellejados en vivo.

Al aumento del fardo de la deuda de esos paí­ses por las polí­ticas de austeridad se añade, según Das, la píérdida de flexibilidad de las polí­ticas de gobierno debido a la rigidez de las reglas fiscales implantadas por la Troika. Y recuerda que en este caso es válido para muchos paí­ses de la UE la observación del economista John Maynard Keynes sobre las consecuencias del Tratado de Versalles al final de la primera Guerra Mundial (1918) y que los aliados aplicaron sobre la vencida Alemania: Si se lo aplica y es objeto de un estricto seguimiento, este plan despellejará en vivo y año tras año a Europa, especialmente a las economí­as más díébiles.

Como otros economistas, Das resalta la vulnerable situación del sistema bancario europeo, la imposibilidad de refinanciarse sin tomar medidas que agraven la crisis. En 2012 los bancos europeos deberán refinanciar casi dos billones de euros en deudas que llegan a tíérmino. Para poner esta suma en un contexto más comprensible apunta que equivale a un refinanciamiento de 7.5 mil millones de euro por cada dí­a hábil del 2012.

La contracción del críédito interbancario para cerrar las operaciones cotidianas entre los bancos europeos, que define una situación de “falta de confianza” en la capacidad de reembolso, explica que al final de la primera semana de enero el conjunto de bancos europeos hayan depositado una suma record, 446 mil millones de euros en tí­tulos, en el BCE. Y esta situación, como señala el diario francíés Les Echos, persiste desde finales de diciembre.

Este jueves 12 se reporta, asimismo, que la extraordinaria suma de 470 mil millones de euros fue depositada en el BCE por los bancos europeos en las operaciones de una noche, lo cual - según The Guardian – significa que en lugar de usar esos capitales para príéstamos interbancarios – que reportan más que lo ofertado por el BCE -, los bancos prefieren el “lugar seguro de la BCE para sus excesos de liquidez”.

Mohammed El-Erian, director ejecutivo de acific Investment Management Company, LLC (PIMCO) y analista de las finanzas globales, ve en la atracción de las obligaciones alemanas, que esta semana se vendieron rápidamente a pesar de tener una tasa de interíés negativa (los compradores, entre ellos los bancos, consideran esos tí­tulos como un valor seguro y se disputaron la compra a pesar de que deberán pagar una marginal tasa de interíés) como un riesgoso precedente (3). En efecto, como comenta el portal FT Alphaville, los precedentes de este tipo de situación se ubican en los años 30 del siglo 20, cuando la deflación condujo a la depresión económica.

¿Cómo se recapitalizarán los bancos europeos? ¿Liquidando sus activos o con fondos públicos, de los gobiernos? El economista australiano Das afirma que si todos los bancos se ponen a vender sus activos extranjeros y cierran sus operaciones en el exterior, como el caso del banco francíés Críédit Agricole, esto tendrá un efecto significativo en las economí­as, agravará la contracción crediticia y reducirá la actividad económica, lo cual puede aumentar los niveles de morosidad en los prestamos bancarios y disparar un cí­rculo vicioso.

Das tambiíén critica la “Sarkonomics”, la propuesta del presidente francíés Nicolás Sarkozy de que los bancos privados “nacionales” se pongan a comprar los bonos soberanos – en el caso de Italia con un rendimiento anual superior al seis por ciento – usando para ello los príéstamos al uno por ciento anual que obtienen del BCE mediando el depósito como “garantí­a” colateral de tí­tulos de dudosa solvencia. Para el economista esta idea no solamente es contraria a lo que recomienda el BCE sino que “perpetuará el flujo circular” de fondos, con los gobiernos sosteniendo a los bancos que se supone están salvando de la quiebra a los gobiernos.

Esta polí­tica no impedirá que los gobiernos se hundan en las arenas movedizas de una deuda que irá creciendo por los altos intereses y la baja recaudación fiscal producto de la recesión o bajo crecimiento, y además llevará a una “opresión financiera” cuando los gobiernos obliguen a sus ciudadanos e instituciones - como las cajas de jubilaciones - a comprar los bonos soberanos mientras prosiguen polí­ticas de austeridad que reducen los programas sociales, aumentan la edad de retiro y los impuestos directos e indirectos, y bajan los salarios para seguir salvando a los bancos privados.

En la realidad, según Das, economista especializado en instrumentos financieros y autor de “Extreme Money: The Masters of the Universe and the Cult of Risk”, la polí­tica de austeridad que la cúpula de la ZE impuso a Grecia, Portugal, Italia y España no ha permitido ni permitirá reducir los díéficits fiscales ni las deudas públicas de esos paí­ses. Y en materia de crecimiento, como señalan otros economistas, tales polí­ticas produjeron ya una fuerte contracción de la demanda interna, acentuaron las recesiones económicas en los paí­ses más endeudados y, por la ví­a de los intercambios comerciales empiezan a afectar a los paí­ses exportadores de la UE, como Alemania.

En Alemania ya se nota un ralentizamiento en la producción industrial y los pedidos de exportación, apunta Das, lo que refleja que los paí­ses de la UE sigue constituyendo su principal mercado de exportación, superior a la demanda de los paí­ses emergentes. Las exportaciones de Alemania a Italia y España oscilan entre el 9.0 y 10.0 por ciento del total exportado (2010), siendo más elevadas que las destinadas a Estados Unidos (6.0 a 7.0 por ciento) o China (4.0 a 5.0 por ciento).

Premuras electorales

En este contexto de crisis financiera, económica y social que hay que situar los calendarios y las premuras polí­ticos del 2012. En abril habrá elecciones en Grecia y en mayo la elección presidencial en Francia, a menos que uno de los candidatos gane en la primera ronda de los comicios, en marzo. En los paí­ses “sólidos” de la ZE, donde existe el temor de que los contribuyentes serán llamados a contribuir para impedir la quiebra o la precipitada salida de Grecia de la ZE, los gobiernos de coaliciones - como son los casos de Holanda, Alemania y Finlandia -, vivirán muy probablemente intensas tensiones internas.

La reelección de los gobiernos de derecha no será cosa fácil este año. En Francia los ciudadanos irán a las urnas cuando el desempleo estará cerca o por encima del 10 por ciento. En diciembre 2011 la tasa de desempleo en Francia fue del 9.7 por ciento, según las cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Más de cuatro millones de personas están cesantes y todo apunta a que en el primer trimestre de 2012 la situación empeorará. El desempleo real y la desconfianza hacia el sistema financiero en el contexto del calendario electoral explica que el presidente Sarkozy haya resucitado la idea de aplicar un “impuesto Tobin” - de 0,01 por ciento según las fuentes oficiales citadas por los medios franceses – sobre las transacciones bursátiles para atraer el voto de protesta que va al Frente Nacional dirigido por Marine Le Pen, que por oportunismo polí­tico tiene un discurso “antisistema” que pone en sordina su verdadero programa xenofóbico y derechista.

Como recuerda el periodista francíés Gilles Bridier (4) un impuesto sobre las operaciones bursátiles existí­a en Francia desde finales del siglo 19 y duró hasta el 1 de enero del 2008, lo que significa “que no sobrevivió a la llegada de Nicolás Sarkozy al Eliseo”. En realidad un “impuesto Tobin” fue adoptado como iniciativa del gobierno socialista de Lionel Jospin en 2001, y rechazado en 2002 por la mayorí­a de derecha en el Senado. Más revelador sobre “este número de acrobacia” del presidente Sarkozy, como escribe Serge Raffy en “Le Nouvel Observateur” (“Sarkozy, Tobin or not Tobin”) es la calificación que el actual mandatario hizo del “impuesto Tobin”, como una cosa totalmente absurda, durante el debate televisado que hace doce años sostuvo con el dirigente comunista Robert Hue.

Aunque parte favorito en los sondeos el panorama polí­tico y la campaña electoral tampoco serán un asunto fácil para el Partido Socialista francíés dirigido por Franí§ois Hollande, que está demostrando una particular incapacidad en materia de “salirse del molde neoliberal” adoptado por la socialdemocracia.

El último sondeo de BVA Opinión (5) efectuado con un muestreo de 900 personas entrevistadas y con un margen de error de 2.5 por ciento en 19 de 20 casos, pone a Franí§ois Hollande con el 28 por ciento de votos (-7.0 por ciento respecto al sondeo de la misma firma del 2 y 3 de diciembre 2011) en la primera ronda, en marzo, frente a Sarkozy, que obtendrí­a el 24 por ciento  (-0.5 por ciento), lo que anticipa una segunda ronda – en mayo – entre ambos.

En la primera ronda el Frente de Izquierda  - Partido Comunista Francíés, Partido de Izquierda y la Izquierda Unitaria - que lleva como candidato presidencial a Jean-Luc Míélenchon, recibirá el 8.0 por ciento de los votos (+1.0 por ciento), y los Verdes el 4.0 por ciento (+1.0 por ciento), según el sondeo BVA. El Frente Nacional de Marine Le Pen se mantiene estable con el 17 por ciento, con el candidato de centro-derecha Franí§ois Bayrou recibiendo el 11 por ciento (+2.0 por ciento).

En la segunda ronda, por la polarización, la “segunda opción” de los votantes y la abstención, el sondeo pone a Hollande con el 57 por ciento de los votos, y a Sarkozy con el 43 por ciento.

Pero como se sabe, en polí­tica una semana es la “eternidad”. Por eso de aquí­ a marzo o mayo hay tiempo para muchas sorpresas, sobre todo en el contexto de una crisis que todo indica puede empeorar de manera significativa y hacer más aleatorio cualquier cálculo electoral.

- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.

1.- http://ftalphaville.ft.com/blog/2012/01/10/825331/buiter-on-odds-of-german-vs-greek-euro-exits/

2.- http://www.eurointelligence.com/eurointelligence-news/home/singleview/article/the-road-to-nowhere-europes-debt-crisis.html

3.- http://ftalphaville.ft.com/blog/2012/01/10/825611/german-negative-yields-as-harbinger-of-deflation/

4.- http://www.slate.fr/story/48503/taxe-sarkozy-tobin-transactions-financieres-supprimee-2008

5.- http://www.bva.fr/administration/data/sondage/sondage_fiche/1072/fichier_intention_de_vote_bva-le_parisien_-_9_janvier_2012d007c.pdf


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...