INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El retroceso de la zona euro lastra las previsiones de crecimiento global para  (Leído 132 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La economí­a mundial crecerá un 2,5% en 2012 y un 3,1% en 2013
El pronóstico de crecimiento hasta ahora estaba en el 3,6%
El banco prevíé que la economí­a de la eurozona decrezca un 0,3% este año
Pese a la rebaja de previsiones, alaba las medidas tomadas en Europa
El Banco Mundial (BM) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento global al 2,5% para 2012 y 3,1% para 2013, lastrado por el debilitamiento la zona euro y la ralentización de las economí­as emergentes, informó hoy el organismo multilateral.

Los paí­ses avanzados crecerán un 1,4% y los emergentes un 5,4% en 2012, lo que significa una rebaja de los pronósticos de 1,3 puntos y 0,8 puntos, respectivamente, respecto a lo previsto en los datos ofrecidos el pasado año.

En sus últimas estimaciones, en junio de 2011, el BM pronosticaba para la economí­a mundial un 3,6% para ambos años.

"La economí­a mundial han entrado en una fase muy difí­cil caracterizada por significativos riesgos a la baja y fragilidad", indica el BM.

El gran freno a la economí­a mundial es la situación en la zona euro, donde la incertidumbre financiera y la intensificación de la crisis fiscal, hará que entre en recesión este año y se prevíé un crecimiento negativo de 0,3% para la región europea.

No obstante, el informe destaca que las recientes medidas tomadas en Europa, como el fortalecimiento del Fondo de Rescate o el progreso hacia la unidad fiscal en la zona euro, han logrado reducir la presión sobre la deuda soberana de paí­ses como Grecia, Italia, España o Francia.

Posible contagio a los emergentes
Pese a ello, el Banco Mundial alerta en su informe sobre el peligro de que la crisis financiera y la reducción de la demanda de las economí­as avanzadas se extiendan a los paí­ses emergentes, por lo que asegura la economí­a global podrí­a caer en una recesión "igual o mayor que la de 2008/09".

Por ello, los economistas del Banco Mundial recomiendan a los paí­ses en desarrollo, ante un escenario de descenso de los flujos de capital y bajada de los precios de las materias primas, prepararse con medidas macroeconómicas prudentes .

"La escalada de la crisis no dejará a nadie indemne. Las tasas de crecimiento de los paí­ses desarrollados podrí­an caer tanto o más que en 2008. No podemos dejar de enfatizar la importancia de tener planes de contingencia", aseguró Andrew Burns, jefe del Departamento de Macroeconomí­a y autor principal del informe, en rueda de prensa telefónica.

Burns destacó que los flujos de capital hacia los paí­ses emergentes ha caí­do casi a la mitad en 2011 y que algunos de los motores de la economí­a mundial como Rusia, Brasil o India han ralentizado su crecimiento como consecuencia de ajustes domíésticos.

Para el BM, el principal riesgo viene dado porque, al contrario que en la crisis de 2008, tanto los paí­ses avanzados como los emergentes "disponen de menor espacio fiscal para ofrecer una respuesta contra-cí­clica o para aportar el mismo nivel de apoyo a las instituciones financieras con problemas".

Comercio mundial
El informe, titulado "Incertidumbres y vulnerabilidades", destaca que el lento crecimiento afecta tambiíén al comercio internacional, con unas exportaciones globales que siguen en declive desde 2010.

En 2010 las exportaciones mundiales de bienes y servicios crecieron 12,4%, pero en 2011 registraron un incremento del 6,6% y en 2012 se espera que lo hagan 4,7%.

Asimismo, los precios mundiales de las materias primas han descendido en 10,2% desde los ríécords de comienzos de 2011 y los productos agrí­colas 19%, lo que tiene implicaciones directas sobre los paí­ses exportadores, que pueden ver reducirse sus ingresos en cerca de un 4% de su PIB.

El director del Grupo de Análisis del BM, Hans Timmer, aseguró que los paí­ses en desarrollo "deberí­an encontrar financiación anticipada para sus díéficit presupuestarios, dar prioridad al gasto en redes de protección social e infraestructura y someter pruebas de esfuerzo a sus instituciones bancarias".

Por último, otro factor que añade incertidumbre a la situación mundial son las tensiones polí­ticas en Oriente Medio que podrí­an alterar el suministro de crudo internacional, según el informe.

Como elemento positivo, el organismo multilateral resalta el afianzamiento del crecimiento en EEUU y Japón desde la intensificación de la incertidumbre en agosto de 2011, pero advierten sobre los retos de ambos paí­ses a medio plazo debido a sus elevados díéficit y niveles de endeudamiento.