INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ni SOPA ni PIPA...  (Leído 282 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Ni SOPA ni PIPA...
« en: Enero 18, 2012, 06:55:30 pm »
Por...  Jorge íngel Hernández


La Wikipedia patentiza de este modo su protesta a los proyectos SOPA y PIPA
 
Como el Planeta en general, el intercambio de conocimientos gratuitos y la socialización del saber en Internet se hallan en peligro gracias a dos proyectos de ley estadounidenses que se presentan como defensores de la lucha contra la piraterí­a.  Se trata de las propuestas SOPA (Stop Online Piracy Act) y PIPA (Protect IP Act), tras las cuales se esconde la urgencia del capitalismo corporativo de someter el flujo informativo de la Red a los intereses de los monopolios de la información y el conocimiento.
 
A cuatro meses de que se iniciara el movimiento de indignados Occupy Wall Street, el neoliberalismo que genera la crisis, y tan bien de ella se alimenta, recurre a supuestas amenazas de robo de contenidos que, según argumentos de justificación, a EEUU corresponden, al tiempo que desarrolla un intenso trabajo de robos de cerebros en todo el mundo.  Lejos de proteger la propiedad intelectual, estos proyectos pretenden monopolizarla y, según corresponde en un Sistema tan sometido por la racionalidad clasista, controlar su expansión a los sectores más esquilmados por sus propias prácticas económicas y polí­ticas.  A ese capitalismo adaptable a los propios embates de las crisis que íél mismo genera, se le hace necesario y urgente llamar a capí­tulo de fidelidad a todo el que se haya atrevido a actuar por cuenta propia.  Preocupa a sus magnates el curso que pueda alcanzar la anomia que el sistema ha generado una vez que sus bases morales declamatorias, falsas en la realidad concreta, se ponen en marcha siquiera en el aspecto del libre flujo de la información.
 
No importa que la mayor parte de ese conocimiento que circula a travíés de enciclopedias, redes sociales y sitios de diversa í­ndole, responda a estatutos básicos del pensamiento racional capitalista y al modelo burguíés de Democracia, ni que las bases de datos dependan de un pensamiento que termina por conceder que ganancias económicas y acumulación de capital, con la correspondiente concentración de la riqueza y la manipulación interesada del poder polí­tico, son equivalentes del íéxito social, la Democracia burguesa y el buen gobierno de las minorí­as sobre las mayorí­as.  El punto de vista del capitalista, analizado por Marx con una profundidad aun vigente, desplaza la incidencia de un conocimiento que lo sustenta, por una ganancia creciente que no debe detenerse en su reproducción de plusvalí­a.
 
De ahí­ que, siquiera porque ellas mismas se ven de golpe amenazadas, se hayan sumado a una protesta contra estos proyectos de ley más de diez mil páginas Web, entre las que se encuentran los archisocorridos Google, Facebook, Twitter, WordPress, Mozilla, y Wikipedia.org. El sitio Web Goes On Strike, del movimiento Fight for Future, creado para la defensa de la libertad de expresión Online, convoca a este llamado y relaciona quiíénes se van sumando a su iniciativa de apagón transitorio.  Un mundo en el que el acto de protestar está a la orden del dí­a, aunque este haya quedado apenas como alternativa cuasi catártica ante el ejercicio indiscriminado de la hegemoní­a parasitaria del neoliberalismo global.  Y aunque el llamado bloquea a fin de cuentas al usuario natural de las redes, que es el más afectado por los proyectos de ley, al menos ofrece la posibilidad de que este mismo usuario analice que su futuro puede quedar cada vez más en manos de las corporaciones y que la facilitación de su desarrollo cultural, inmediato o a largo plazo, se encuentra en un peligro cierto.
 
Ha chocado, pues, la verdadera lógica reproductiva del capitalismo, ya en su última fase, con la lógica moral y íética de sus declamatorias normativas sociales.  Y una vez más se ha visto que son incompatibles.  La verdadera piraterí­a, que no es, por cierto, el intercambio gratuito de conocimientos y contenidos, se halla en la esencia de esas leyes, que pretenden atacar en pleno acceso a la libertad de expresión y a la necesidad humana de saber y de usar la información de acuerdo con sus propias necesidades de elección.  La industria cultural del entretenimiento, que ha fabricado durante más de un siglo los hitos de demanda popular y ha monopolizado su expansión con un cinismo inquebrantable, se suma en parte a este intento de control y restricción que ambas leyes implican.  Esta, por supuesto, ha pirateado tambiíén el desarrollo del talento y ha atacado su expansión fuera de sus propios marcos de negocio. Es lógico, por tanto, que se sume a iniciativas a tal punto hegemónicas.
 
El saber y la cultura fungen como lujos para el punto de vista en que se fundamentan los proyectos SOPA y PIPA, ninguno de los cuales deberí­a ser aprobado, al menos si se tiene en cuenta la necesaria socialización de los saberes.  Sin embargo, y precisamente por tener en cuenta lo que ocurre cuando el conocimiento se socializa libremente, es de suponer que estos proyectos, mutatis mutandis, tengan progreso en un paí­s que recorta bibliotecas y considera al monopolio su mejor estatuto de íéxito.
 
Más importante que el quíé dirán, perfectamente silenciable, es para ellos el quíé harán quienes se ven cada vez más excluidos, cada vez más timados por presupuestos de progreso que regeneran sin cesar los mecanismos de explotación humana que estas leyes intentan perpetuar.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: Ni SOPA ni PIPA...
« Respuesta #1 en: Enero 19, 2012, 07:43:53 am »
Protesta evidencia rivalidad entre Valle del Silicio y Hollywood
 

LOS íNGELES.- En una decisión que puso de manifiesto la creciente tensión entre el Valle del Silicio y Hollywood, Wikipedia y otros sitios de internet suspendieron el miíércoles sus servicios en protesta contra dos proyectos de ley presentados por legisladores, los cuales buscan combatir la piraterí­a de pelí­culas y programas televisivos en lí­nea.   
 
La enciclopedia en internet es parte de una coalición heterogíénea de empresas ``punto com'' y grandes compañí­as tecnológicas, las cuales temen que el Congreso estíé dispuesto a aliarse con Hollywood para promulgar medidas muy severas, mismas que podrí­an incluir el bloqueo de sitios enteros, para frenar la compartición de producciones audiovisuales y su uso sin autorización.   
 
La lucha pondrá a prueba cuál de las industrias de California puede ejercer más influencia en Washington.   
 
Por ahora, el Valle del Silicio parece tener ventaja. Simpatizantes de las dos iniciativas de ley consideran que íéstas buscan proteger los empleos en la industria del cine y de la música. En la Cámara de Representantes, se ha presentado la propuesta de Ley para Detener la Piraterí­a en Lí­nea (SOPA, por sus siglas en inglíés), mientras que el Senado analiza la iniciativa para Proteger la Propiedad Intelectual (PIPA).   
 
Una campaña que incluye a pesos pesados de la industria tecnológica, como Google Inc., y Yahoo Inc. ha considerado que los proyectos constituyen un ataque contra la internet libre y abierta. ``Esto no tiene relación alguna con canciones o pelí­culas robadas'', consideró Justin Ruben, director general de MoveOn.org, que participa en la protesta. Ruben opina que una legislación más estricta, incluso dirigida a los sitios extranjeros, harí­a que los comentaristas culturales del paí­s fueran más propensos a ofensivas legales.   
 
En vez de mostrar sus artí­culos enciclopíédicos, Wikipedia mostró una página en negro que describí­a la protesta y que daba más información sobre las iniciativas. Fue posible todaví­a consultar muchos artí­culos mediante sitios con distintos parámetros.   
 
Reddit.com desactivó su servicio de noticias sociales durante 12 horas. Otros sitios se unieron a la protesta sin interrumpir sus servicios. Google ennegreció el logotipo en su página de inicio y desvió a la gente a un sitio en la que podí­a anotar sus nombres dentro de un pliego petitorio.   
 
La desactivación de un dí­a buscaba coincidir con audiencias cruciales de las dos cámaras, que se preparaban para enviar las propuestas al pleno para su debate.   
 
Pero el impulsor de la medida en la cámara baja, el republicano Lamar Smith, buscó retirar la semana pasada una provisión clave de la iniciativa, que hubiera obligado a los proveedores de internet a interferir con la forma en que las direcciones Web funcionan para sitios extranjeros que se dedicarí­an a la piraterí­a. Los trabajos sobre la medida se pospusieron hasta febrero.   
 
Los crí­ticos consideran que semejante intervención con la tecnologí­a central de la internet pisa terrenos peligrosos que lindarí­an con la censura. El proyecto podrí­a dar tambiíén a los ciberpiratas una nueva forma de causar estragos, advierten.   
 
La Casa Blanca planteó preocupaciones de que las propuestas socaven la innovación. El fin de semana, el gobierno del presidente Barack Obama reaccionó a dos peticiones en lí­nea y señaló que ``no apoyará una legislación que coarte la libertad de expresión, aumente los riesgos a la seguridad informática o mine la dinámica innovadora y global de internet''.   
 
Simultáneamente, el gobierno convocó a todas las partes a ``aprobar este año una legislación congruente que proporcione a las autoridades y a los titulares de los derechos nuevas herramientas legales para combatir la piraterí­a en lí­nea que se origina más allá de las fronteras de Estados Unidos''.   
 
Esa postura constituye un intento de Obama por complacer a dos grupos de simpatizantes, mientras busca la reelección en noviembre, dijo Jeffrey Silva, analista de polí­ticas tecnológicas de Medley Global Advisors, una firma con sede en Washington.   
 
Por un lado, su gobierno ha defendido una internet libre y abierta, al ver cómo algunos regí­menes represores caí­an en el Medio Oriente con ayuda de redes de socialización como Twitter. Obama ha defendido tambiíén el concepto de la ``neutralidad'' de la red, que impide a los proveedores de servicio de internet lentificar el tráfico originado por sitios para compartición de archivos, algunos de los cuales albergan contenido pirata.   
 
Por otro lado, Obama y otros demócratas han acudido a Hollywood en decenas de ocasiones para recaudar fondos de campaña. ``El gobierno trata de luchar para la protección del espacio de internet'', dijo Silva. ``Pero simultáneamente, no quiere ahuyentar a Hollywood ni a la comunidad empresarial''.
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...