INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tailandia y el negocio de las piedras preciosas...  (Leído 730 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Tailandia y el negocio de las piedras preciosas...
« en: Febrero 06, 2012, 09:27:38 am »

Por...   Pedro Blas Garcí­a


 Un trabajador minero en Tailandia recibe menos de un dólar por dí­a para extraer rubí­es o zafiros cuyo precio puede llegar hasta los cuatro millones de dólares en filiales de la conocida galerí­a de subastas Sothebys.

  Datos al respecto, publicados en cualquier medio de prensa, ilustran que esa cifra la alcanzó un rubí­ en el año 1995 en Ginebra, Suiza, lo que confirma que tal piedra preciosa es la más valorada mundialmente.

 Fuentes de Naciones Unidas e incluso del propio Gobierno tailandíés, admiten que la explotación en minas en ese paí­s asiático es normalmente ilegal, lo cual exime de cualquier respaldo institucional a quienes allí­ laboran.

 En esa nación existen más de 60 variedades de gemas de incalculable valor comercial, como la Aguamarina, Circón, Granate, Jade, Turmalina, Zafiro o Rubí­es, según estimados del Instituo Nacional de Estudios sobre las Gemas.

 Chanthanburi, una localidad al norte de Bangkok, la capital, es el mayor centro para el proceso industrial y comercial de piedras preciosas, pero las ramas del tráfico ilegal llegan sobre todo a Mae Chang, ubicada en la frontera tailandesa con Myanmar y Lao.

Algo de una historia poco conocida

La zona fronteriza entre Tailandia, Myanmar y Lao fue llamada en una íépoca -díécadas del 60 y primeros años de la del setenta- el Triángulo de Oro, por donde circulaba una enorme cantidad de droga cuyo destino fundamental resultaba el mercado más extenso de consumidores: Estados Unidos.

 Desde las selvas tailandesas salí­an toneladas de productos elaborados en artesanales laboratorios y uno de los medios de transporte utilizados implicó a personal del ejíército estadounidense, entonces enfrascado en la agresión a Vietnam.

 Testimonios al respecto abundan, entre ellos, la pelí­cula American Gangster, dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Denzell Washington y Russell Crowe, basada en hechos reales sobre el tráfico de heroí­na.

 Desde entonces, las condiciones variaron, el comercio de estupefacientes buscó otros rumbos, pero la zona mencionada continuó como centro de contrabandeo de los más diversos artí­culos, trata de personas y prostitución.

 Cifras estimadas calculan que por esos temas se generan más de mil millones de dólares por año, aunque sin precisar el monto que incluye el comercio legal o ilegal de piedras preciosas.

 Investigaciones y documentos de Global Financial Integrity, una institución sin fines de lucro en Washington, Estados Unidos, señala que los negocios al respecto se mueven a travíés de sobornos a las autoridades, robos de funcionarios gubernamentales y complicados manejos para la evasión de impuestos.

 Thomas Naylor, autor del libro El bajo mundo de las gemas, menciona a Bangkok como un importante centro para el corte y venta al por mayor de piedras preciosas que tienen como destino final New York, Mumbai, Tel Aviv o Ginebra, entre otras grandes urbes.

 Para el simple y explotado minero tailandíés no queda mucho por escoger y solo aparece en los medios de comunicación como un portador o vendedor de presuntas piedras preciosas con la figura de Buda u otros sí­mbolos que sirven de llamativo amuleto.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...