INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pistas para afrontar el semestre  (Leído 771 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Pistas para afrontar el semestre
« en: Junio 29, 2008, 09:57:23 am »
Pistas para afrontar el semestre


Publicado en Expansión por A. R.

La crisis financiera está lejos de abandonar los mercados. Los expertos apuntan que la segunda mitad del año será complicada, ya que las incertidumbres que se ciernen sobre la economí­a siguen presentes. Por ello, aconsejan invertir en compañí­as defensivas.

Hace casi un año, las hipotecas subprime estadounidenses hací­an acto de presencia en los mercados internacionales y provocaban una tormenta de la que el sector financiero era el principal protagonista. Once meses despuíés, aún se mantienen en el ojo del huracán. La crisis crediticia sigue dando sustos a las bolsas, y todo hace presagiar que así­ será los próximos meses.

En este entorno, el segundo semestre del año se presenta, como el primero, complicado. Antonio Zamora, director de análisis de Banco Urquijo, apunta que “la reciente evolución de los principales í­ndices pone de manifiesto que los riesgos a la baja son aún importantes”.

Las tensiones en el interbancario, derivadas de las turbulencias, así­ como el fuerte repunte de la inflación, motivado por el encarecimiento del petróleo y las previsibles subidas de tipos, son los principales obstáculos a superar por los í­ndices, junto con la temida revisión de BPA (ver información adjunta). En lo que llevamos de año, el Ibex 35 se deja un 20,37%; el Eurostoxx 50, un 24,58%; y el Dax Xetra, un 20,40%.

Un hipotíético recorte en el precio del petróleo y, por consiguiente, de la inflación, es el principal catalizador que identifican los expertos para los í­ndices, ya que así­ los bancos centrales tendrí­an más libertad para actuar y los inversores recuperarí­an parte del optimismo.

Para capear el temporal, los expertos recomiendan configurar carteras defensivas, en las que la liquidez gana cada vez un mayor protagonismo. Y es que, como demuestra la reciente encuesta de gestores de Merrill Lynch, los profesionales han ido poco a poco incrementando el porcentaje de efectivo en las carteras.

Julián Coca, responsable de inversión de Inversis Banco, aconseja estar en liquidez, con el dinero en depósitos que ofrezcan altas rentabilidades. Considera que la exposición a la renta variable debe ser escasa, y más centrada en el trading (operativa en el corto plazo) para aprovechar los movimientos puntuales de mercado. Más positivos sobre la renta variable son los expertos de Abante Asesores. En su modelo de inversión, la firma dedica el 45% a la bolsa, casi el mismo porcentaje que recomienda mantener en efectivo, que es del 40%. En cuanto a la renta fija, se muestran más escíépticos y le dedican el 15%.

Las previsibles subidas de tipos de interíés, tanto en Europa como en Estados Unidos, no benefician a los bonos. Al aumentar el rendimiento, que se comporta de manera inversa al precio, no se puede vender en niveles atractivos, de ahí­ que los gestores se muestren cautos sobre estos productos. Sólo beneficia a aquellos inversores que mantegan la deuda hasta su vencimiento.

En Threadneedle recomiendan infraponderar la renta fija, aunque se muestran algo más positivos con los bonos emergentes, que han registrado un comportamiento sólido en los últimos meses, gracias a los fuertes ingresos que están consiguiendo estas economí­as por las exportaciones de materias primas.

La cautela como compañera
En cuanto a la renta variable, los analistas esperan que se comporte de menos a más. “No vemos indicios de recuperación hasta finales de agosto o septiembre, una vez que se hayan descontado la mayorí­a de las noticias negativas”, indica el equipo de gestión de carteras de Lloyds TSB. Hasta entonces, los expertos apuntan que los í­ndices seguirán marcados por las turbulencias. “Las bolsas están muy baratas y, además, la economí­a estadounidense logrará eludir la recesión, lo que mejorará la percepción de los inversores sobre los mercados”, dicen en el Centro de Inversiones de Deutsche Bank.

Alicia Jimíénez, directora de análisis de SelfTrade, apunta que el Ibex tiene un gran potencial. Sin embargo, reconoce que en el contexto actual el escenario más probable para los mercados es que cierren el año en los niveles que lograron en la recuperación de mayo (en el caso del Ibex, los 14.240 puntos).

Aprovechar los recortes
La selección de valores será la herramienta que deban utilizar los inversores en los próximos meses, según los profesionales. Creen que en momentos como el actual existen numerosas opciones de inversión. Sasha Evers, director general de BNY Mellon Asset Management en España, indica que hay “oportunidades tanto por valoración como por fundamentales”. Evers recomienda ir poco a poco configurando la cartera y aprovechar los recortes para entrar en valores.

Los profesionales aconsejan optar por grandes compañí­as, poco correlacionadas con el ciclo económico, con buenos fundamentales y buena generación de caja. Jordan Cvetanovski, gestor de renta variable europea de Carmignac, destaca como sus sectores favoritos el de salud y el de recursos básicos, así­ como las empresas ligadas a la industria ferroviaria. Sobre este último, explica que paí­ses como India, China o Rusia están invirtiendo mucho en infraestructuras, y que las compañí­as auxiliares europeas de estas industrias pueden verse beneficiadas de ello.

Evers, por su parte, apuesta por el de telecomunicaciones, el farmacíéutico, el de energí­as alternativas y el petrolero, porque “todos ellos tienen balances que están en una situación envidiable”. Deutsche Bank señala como su sector preferido al energíético, pues indica que una parte del repunte del crudo se debe a la especulación, pero que tambiíén están influyendo las tensiones por parte de la oferta (ante los temores de huelga en la industria petrolí­fera en Nigeria y el conflicto polí­tico de Irán), y de la demanda, ante el creciente consumo de China.

Los negocios con exposición a los paí­ses emergentes, en especial a Rusia y Brasil, tambiíén son buenas opciones, según los expertos, ante el fuerte crecimiento de estas economí­as.

Otro sector que gusta a los analistas es el de las empresas concesionarias. Apuntan que negocios como las infraestructuras o las autopistas son buenas opciones, ya que están regulados por los gobiernos y, en situaciones de desaceleración económica, los mandatarios intentan reactivar el crecimiento mediante las concesiones.

En cuarentena
Toda cara tiene su cruz. Dos son los sectores que despiertan un mayor recelo entre los expertos: el financiero y el de consumo cí­clico. Estos dos negocios son los más perjudicados por la crisis. Sobre el primero, Evers señala que conviene esquivarlo especialmente en aquellos paí­ses que han vivido en los últimos años una burbuja en el sector inmobiliario, como España, Reino Unido o Irlanda.

Valores para hacer frente a un entorno incierto
Para los próximos seis meses, los gestores recomiendan apostar por valores de gran capitalización, pues suelen corresponderse con empresas más diversificadas, que tengan sólidos balances, poco endeudamiento y que sean generadores de caja. Es importante seleccionar, además, empresas poco correlacionadas con el ciclo económico, con un buen equipo de gestión y con un atractivo potencial de revalorización. En momentos como el actual, no conviene ir “contra el mercado”. Por ello, la selección de valores gana mayor importancia. Estas son algunas de las apuestas de los profesionales.

Gamesa
La compañí­a de energí­as renovables está despuntando como uno de los mejores valores del Ibex en lo que va de año. El í­ndice cae un 20,37% desde que comenzó 2008, mientras que la empresa sube un 0,06%. El reciente repunte del crudo ha vuelto a poner en el punto de mira a las energí­as alternativas, lo que ha impulsado la cotización de Gamesa en las últimas semanas. Sus perspectivas son halagí¼eñas, según los analistas.

La compañí­a, uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo, cuenta con una buena posición dentro de un sector cada vez más en voga, quizá demasiado, según los expertos. Además, recientemente ha firmado con Iberdrola Renovables varios acuerdos estratíégicos para el suministro de aerogeneradores que darán una mayor visibilidad a su negocio.

Santander
El primer banco español por capitalización, y sexto a nivel mundial, es una de las apuestas en firme de los gestores. Julián Coca, responsable de inversión de Inversis Banco, explica que la desaceleración de la economí­a española tendrá un impacto limitado en las cuentas del banco, dada su fuerte diversificación.

De hecho, su exposición a Latinoamíérica, y especialmente a Brasil, es uno de los puntos fuertes de la entidad, pues estas zonas tienen buenas perspectivas de creimiento y un gran potencial en su sector bancario, ante la fuerte expansión que está experimentando la clase media, según los analistas. El banco cántabro tiene buenas perspectivas de crecimiento tanto para 2008 como 2009.

Además, Jimíénez indica que “cotiza a los mismos niveles que UBS, como si no fuera a alcanzar sus objetivos y tuviera problemas con las hipotecas subprime”, dos aspectos que no son ciertos, según la experta. Santander, que en lo que va de año se deja un20,96% en bolsa, cotiza con un PER (relación precio/beneficio por acción) de 8,5 veces. Coca apunta que los 11,8 euros por acción serí­an un buen precio de entrada en las acciones. Ayer, los tí­tulos de Santander cerraron en 11,69 euros.

El consenso de analistas consultados por Bloomberg sitúa el precio objetivo de las acciones del banco en 16,31 euros, cifra que supone un potencial de revalorización del 39,52%.

BBVA
El banco presidido por Francisco González es otro de los valores recomendados por los analistas. Al igual que Santander, tiene un negocio bien diversificado y no hay rasgo de subprime en sus cuentas. Además, apuntan que está cotizando “muy barato”. Tiene un PER de 7,7 veces y se negocia actualmente con un descuento del 47,28% sobre su precio objetivo, que se sitúa en 18,19 euros. Ayer, sus acciones cerraron en 12,35 euros.

Telefónica
La operadora, el valor con mayor ponderación en el Ibex 35, no ha empezado 2008 con buen pie. Cae un 24,57%, pese a ser uno de los valores más recomendados por los expertos, tanto nacionales como internacionales. Consideran que este castigo se debe al buen tono que mostró a finales de 2007, y confí­an en que recupere el sendero de las alzas en la segunda mitad del año.

Sasha Evers, director general de BNY Mellon Asset Management en España, recomienda incluir Telefónica en las cartera, dada “la solidez de su negocio, su alta rentabilidad por dividendo (del 5,86%), su bajo nivel de endeudamiento y su fuerte generación de caja”. Además, las firmas de inversión esperan que matenga un ritmo de crecimiento robusto y destacan que se beneficiará de su fuerte presencia en Latinoamíérica, ya que en esta zona los servicios de telefoní­a tienen mucho potencial. Telefónica cotiza con un PER de 10,5 veces.

El de sus principales competidoras europeas, como France Telecom o Vodafone, es de 7,21 y 11,28 veces, respectivamente. Los expertos apuntan que el mayor crecimiento de la española ha provocado que tradicionalmente cotice con prima. En cuanto a la rentabilidad por dividendo, la de France Telecom es del 7,45% y la de Deutsche Telekom, del 7,53%.
Ayer, Telefónica cerró en 16,76 euros. Los analistas sitúan su precio objetivo en los 23,46 euros.

Acciona
Julián Coca señala que la buena diversificación de su negocio (está presente en construcción, en concesiones, en transporte, en energí­as renovables...) es el principal atractivo de la compañí­a. Además, el dividendo que percibe de Endesa es otra buena fuente de ingresos. En lo que va de año cae un 29,84% y según los analistas consultados por Bloomberg tiene un potencial alcista del 34,62%.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.