INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Hillary Clinton 'recupera' a España como objetivo prioritario de inversión tras  (Leído 139 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Estados Unidos parece avalar las reformas económicas emprendidas por el Gobierno Rajoy. Al punto que la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, ha reservado a España un papel prioritario en una megaconferencia de dos dí­as organizada por el Departamento de Estado en Washington para promover los negocios de las empresas americanas en el exterior. El foro, que arranca mañana, reúne a representantes de 175 paí­ses, miembros de organizaciones encargadas de colaborar con las compañí­as fuera del paí­s y atraer nueva inversión a EEUU. Tanto el embajador en España, Alan Solomont, como el presidente de la Cámara de Comercio Americana en España, Jaime Malet, han sido invitados como ponentes especiales y estarán en una de las intervenciones inaugurales.
“Todo un guiño -explican fuentes conocedoras de la agenda- . Demuestra la confianza y el interíés de EEUU para el desarrollo del comercio y las inversiones entre los dos paí­ses”. La invitación se produce apenas dos meses despuíés del cambio de Gobierno en España, momento que la Cámara aprovechó para remitir una dura carta al Gobierno español en la que demandaba una “respuesta contundente” a la situación económica del paí­s si no querí­a asistir a una fuga de la inversión y “deslocalizaciones masivas” de empresas estadounidenses. El papel que jugarán Solomont y Malet -único representante español- en la denominada Global Business Conference tambiíén puede entenderse como un refrendo a esa exigencia de medidas de choque.

Además de Clinton, participarán en el cónclave el vicepresidente, Joe Biden; el secretario de Comercio, John Bryson; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Tom Donilon, o el consejero delegado de Boeing Corporation, James McNerney, entre otros. Los asistentes españoles intervendrán en la primera ponencia de la sesión plenaria para exponer Las mejores prácticas de colaboración, dentro de la conferencia titulada Los negocios de la diplomacia, que correrá a cargo de Tom Donahue, presidente de la U.S. Chamber of Commerce. Los postulados de la Administración en Washington coinciden en buena medida con los que pone sobre la mesa la Cámara, su punta de lanza en el extranjero. Clinton busca con esta iniciativa fórmulas para que la diplomacia ayude a generar negocio en el exterior, atraiga fondos y genere empleos.

En este esfuerzo, Malet ha destacado tradicionalmente la importancia de España por su posición estratíégica en relación con Europa, el Mediterráneo y el Norte de ífrica. “Es un centro logí­stico operativo y puerta de entrada de mercancí­as que cuenta con una de las redes de infraestructuras y transportes más avanzadas del mundo, lo que revierte en una fuente de beneficios global para los inversores”, defiende. Los socios de la Cámara facturan en España 248.000 millones de euros y generan más de un millón de empleos. Forman parte de su Junta Directiva representantes de firmas como Morgan Stanley, General Electric, Citigroup, Bank of America-Merrill Lynch, Pfizer, IBM o Microsoft.

Seguridad jurí­dica y piraterí­a

No es casualidad que uno de los mayores cuidados del Gobierno del PP en sus primeras medidas haya sido no poner en cuestión la seguridad jurí­dica, por ejemplo en sectores tan sensibles como el energíético. Y es que una de las mayores reclamaciones de las empresas estadounidenses ha sido que no podí­an fiarse del marco normativo español. Todo con el cambio retroactivo en la legislación fotovoltaica en el recuerdo. “Muchas multinacionales están empezando a dudar sobre la seriedad del paí­s en el cumplimiento de las leyes y temen que el cambio de Gobierno suponga un aumento, y no una disminución, de la incertidumbre regulatoria y la inseguridad jurí­dica en cuanto pueda existir la tentación de modificar arbitrariamente lo pactado en la anterior legislatura”, subrayaba la misiva de las empresas, remitida a Rajoy y a los ministros Montoro y De Guindos.

La guerra abierta declarada a la piraterí­a por el ministro de Educación y Cultura, Josíé Ignacio Wert, tambiíén habrá provocado cierta expectación en la Administración Obama, cansada de reclamar mayor protección a la propiedad intelectual en España. “No se pueden librar batallas de meses para hacer cumplir la legalidad”, aseguraba a este diario en relación a la Ley Sinde Justin Hughes, asesor del subsecretario de Comercio para la Propiedad Intelectual de EEUU. Las empresas iban más allá y afirmaban que la falta de aprobación de esa norma habí­a “supuesto un revíés a la seriedad del paí­s en esta materia de tanta importancia para la inversión extranjera directa”. La Cámara recogí­a aquí­ una de las crí­ticas que más se escucha a las multinacionales estadounidenses, tanto del sector de contenidos como de otros que operan con patentes o marcas.

La hoja de ruta planteada por la firmas norteamericanas tambiíén incluí­a el pago de las deudas por parte de las administraciones públicas. “En algunos sectores, como el de las tecnologí­as sanitarias, el plazo medio de cobro es de 421 dí­as y en los medicamentos es incluso más dilatado, con comunidades autónomas que demoran sus pagos más allá de los 48 meses (…) Muchas empresas se encuentran al borde de la quiebra o están reestructurando sus plantillas debido a esta desidia administrativa”, subrayaba el documento. El Gobierno ya ha puesto en marcha lí­neas de críédito para las comunidades autónomas y ultima fondos para los ayuntamientos para el pago a proveedores.