INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El pelotazo Instagram: la Red se llena de asombros, crí­ticas... y elogios  (Leído 168 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La operación se produjo este lunes y aún está dando (y mucho) que hablar. La compra de Instagram por parte de Facebook por nada menos que 1.000 millones de dólares están provocando una oleada de opiniones, desde la amateur hasta la experta, en torno a los posibles motivos de la compra y a si se trata de una cifra realista de valoración.

Ya hemos dado algunas de las posibles razones: por un lado, la próxima salida a Bolsa de Facebook, cuyo lanzamiento aún es una incógnita. Por otro, la batalla judicial y de competencias con Yahoo. En cualquier caso, y al margen de si Facebook ha perdido la cabeza al pagar 1.000 millones de dólares, la Red se ha llenado de comentarios tanto a favor como en contra de esta operación. Y como telón de fondo, la misma pregunta de siempre: ¿Hay Burbuja 2.0?

"Y no, no hay burbuja. #amosya"

Hemos echado un ojo a las opiniones de algunos de los emprendedores y/o inversores más prolí­ficos de este paí­s, y hay visiones para todos los gustos. Iñaki Arrola, CEO de coches.com, reaccionaba de forma irónica en su Twitter: "Hala... Facebook compra Instagram por 1 Billion (americano) Y no, no hay burbuja. #amosya". Más tarde, Arrola temí­a que esta cifra disparase demasiado las valoraciones que los emprendedores harán de sus propios proyectos: "¿Cómo vas a valorar tu startup ahora? Si Instagram tení­a 30 millones de usuarios y vale 1.000 millones, cada usuario vale 33,33USD. Verás como pasa...".

De forma escueta, aunque tambiíén irónica, reaccionaba Rafael Garrido, de Secuoyas: "Facebook compra Instagram por 1.000 millones de dólares. Madre mí­a... cómo empiezan algunos la vuelta al cole". En sentido parecido se expresaba Roberto Palencia, de Conteneo: "¿Detrás de Facebook está Goldman Sachs y detrás Instagram? í‰sa será la clave que explique el precio".

Tambiíén Javier Esteban, de Genializa, comentaba la jugada: "¿Cuál será el siguiente paso? Google+ compra Pinterest y se van a la ruina las dos :)".

Usuarios que borraron sus cuentas

Eran muchas las reacciones negativas, tambiíén por parte de los usuarios, produciíéndose incluso una significativa eliminación masiva de cuentas por parte de aquellos que ven en esta compra una seria amenaza para el anonimato de usuarios del que Instagram podí­a presumir.

En defensa de la operación

Pero no todo eran visiones negativas. El presidente de DAD, Rodolfo Carpintier, publicaba un post en el que aseguraba que esta discusión le parecí­a "bizantina", ya que "vivimos en la Economí­a de la Atención, y una empresa que consigue, en menos de dos años, la atención intensa de más de 30 millones de usuarios, tiene ganada la batalla de la rentabilidad a medio y largo plazo".

Otra opinión a tener en cuenta es la de Om Malik, que, sin entrar demasiado en valoraciones, sí­ que comprendí­a la operación: "Facebook sabí­a que por primera vez en su vida tení­a un competidor que no sólo podrí­a comerse su comida, sino tambiíén destruir sus perspectivas de futuro. ¿Por quíé? Porque lo esencial de Facebook son las fotos, e Instagram habí­a encontrado y atacado el talón de Aquiles de Facebook para compartir fotos con el móvil".

¿Que habrí­a pasado si Instagram fuese española?

Al margen del precio, Rodolfo Carpintier lanzaba otro debate interesante: "Si Instagram se hubiera creado en España y hubiera podido captar la friolera de 50 millones de dólares en menos de dos años, sus creadores apenas tendrí­an, conjuntamente, de un 8 a un 10% de la sociedad. Es decir, se hubieran llevado algo menos de 100 millones entre los tres. En EE.Estados Unidos, mucho más proclive al emprendedor, la suma total de sus participaciones probablemente supere un 35% de la empresa".

Carpintier explicaba las diferencias de la siguiente manera: "En España el capital prima sobre el emprendedor; en Estados Unidos, prima el emprendedor a pesar de que las empresas de capital riesgo sean tanto o más agresivas que en España. Conseguir una masa crí­tica de nuevas generaciones de inversores conocedores del entorno digital es un bien que deberí­amos aprender a cuidar en nuestro paí­s". Una opinión a la que se sumaba Javier Martí­n, de Loogic