INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EE UU planea medidas contra la especulación  (Leído 639 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
EE UU planea medidas contra la especulación
« en: Julio 07, 2008, 10:48:58 am »
EE UU planea medidas contra la especulación
 
 
 Compártalo:     Ayuda  ¿le interesa?   
 
   
 

Tania Juanes / MADRID (07-07-2008)


La constatación del peso creciente de los inversores financieros en los mercados de materias primas, en una etapa de precios ríécord de los hidrocarburos -el viernes el barril superó los 146 dólares-, se está consolidando como un tema de primera lí­nea en la polí­tica de Estados Unidos. Son varias las iniciativas que tienen como objetivo conocer el verdadero alcance de las operaciones especulativas en el Nymex -Bolsa donde se negocian los futuros de las materias primas, entre ellas el crudo West Texas- y en quíé medida esos inversores influyen e, incluso, manipulan las cotizaciones del crudo.

Desde el Senado, el lí­der demócrata Hary Reid planea la introducción de normas que frenen las eventuales consecuencias de la inversión financiera, que supone más del 70% de los contratos de derivados del Nymex. Reid defiende un proyecto del senador Richard Durban que pretende que el regulador, la Comisión de Operación de Futuros de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglíés), abra más investigaciones, controle más a los brokers e indague el impacto de algunas actuaciones.

Además ya se anuncian medidas más concretas. Una de ellas serí­a el aumento de las garantí­as que los inversores deben depositar para operar en futuros; y se habla de un incremento del 5% al 7% del volumen de dinero del contrato. 'Esto significa que si un trader va a controlar un contrato de 10 millones de dólares tendrí­a que aportar 700.000 dólares frente a los 500.000 actuales', señala Daniel Clifton, de Strategas Research Partners.

Otras proposiciones se orientan a limitar el porcentaje de los agentes financieros en ese mercado, con lo que las refinerí­as, aerolí­neas y otros clientes que buscan el producto fí­sico recuperarí­an el protagonismo perdido. En una lí­nea similar, el senador Lieberman propone impedir la entrada de los institucionales con activos superiores a los 500 millones de dólares.

A esta tendencia se ha unido el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Barack Obama está entre los que defienden un cambio de las reglas de esos mercados. Pero no todo son aplausos. Desde el regulador CFTC y desde el Nymex se ha cuestionado que el aumento de las garantí­as tenga el impacto deseado. Además de cuestiones tíécnicas, subyace el temor de que el negocio especulativo se traslade a otros mercados.

 
El crudo es uno de los refugios del dinero que ha salido de otros activos

   
No obstante, el organismo supervisor sí­ se está aplicando en recabar más datos sobre el perfil de los operadores del mercado, labor que va a intensificar en el futuro. Intenta, asimismo, alcanzar acuerdos con el regulador británico del Intercontinental Exchange (ICE) -mercado de futuros de materias primas de Gran Bretaña y principal plataforma del Brent-, con la meta de que las medidas que se pongan en marcha sean más efectivas .

Pero los expertos creen que, dadas las caracterí­sticas de esta actividad, la labor va a ser ardua. Los futuros son contratos en los que el comprador se compromete a adquirir un activo subyacente, como el petróleo, a un precio y fecha prefijados. Pero hasta que llega el dí­a del vencimiento se puede transferir el contrato.

'Es muy difí­cil controlar quiíénes están realmente detrás de las operaciones que se realizan en el Nymex y en el ICE', señala Jesús Ruiz, de la consultora Arthur D. Little. Indica que es igualmente muy complejo saber cuál es la influencia de la inversión financiera en la cotización del crudo y si, lo que serí­a peor, hay prácticas de manipulación de los precios.

Ruiz añade que, aunque sea complicado cuantificar cuántos dólares añaden al precio del barril, parece evidente que sí­ hay un impacto. 'Como tambiíén lo tiene el poder de la OPEP y las prácticas de los oligopolios que dominan este mercado', manifiesta el experto de energí­a.

Para Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney, el aumento de la inversión financiera en commodities se debe, entre otras cuestiones, a que el dinero ha salido de otros activos para refugiarse allí­. Pero estima que la subida de los precios se debe más a la debilidad del dólar y a las polí­ticas expansivas de paí­ses emergentes, como China, India o Brasil: 'Hay naciones como Indonesia que gastan más dinero en subvencionar los carburantes que lo que ganan como productores. Pero China ya está empezando a subir los impuestos a los combustibles y los tipos de interíés. Si continúan estas medidas, las cotizaciones empezarán a bajar', afirma.

 
El regulador CFTC investiga el peso de los especuladores en el Nymex

   
En conclusión, no cree la solución sea la expulsión de estos agentes. 'Es posible que luego se les necesite. Durante más de cuatro años han dado liquidez al mercado y íéste ha funcionado bien', señala.

Una políémica mundial


La dificultad para llegar a conclusiones que sean aceptadas por todos los agentes sobre las causas de la escalada de los precios del crudo quedó patente en el Congreso Mundial del Petróleo celebrado esta semana en Madrid. Por un lado, los dirigentes de la OPEP aseguraron que la inversión especulativa es el detonante. Tambiíén el ministro español de Industria, Miguel Sebastián, señaló que los fondos están creando una burbuja dañina. Sin embargo, los directivos de Shell, BP y Repsol creen que se debe más a la fuerte capacidad de los paí­ses productores y sus empresas estatales para imponer precios en un mercado en el que se dispara la demanda. Ni siquiera los bancos de negocios comparten la misma opinión, lo que en parte demuestra que los datos existentes sobre cómo funciona el mercado pueden ser interpretados de diversas formas. Por ejemplo, Harry Tchilinguirian, de BNP, cree que los inversores de futuros, aunque aumentan en número, sólo suponen el 8% del mercado. Estima que son las operaciones comerciales las que marcan precios y los especuladores los que siguen la tendencia.



 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.