INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé hacer con los cuatro valores que hacen temblar a los inversores?  (Leído 222 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
En abril el pánico se ha apoderado del mercado y los desplomes de algunas compañí­as se han acelerado. En este contexto, ¿quíé pueden hacer los inversores con las acciones de las empresas bajo sospecha, como es el caso de ACS, Iberdrola, Sacyr o Repsol? Los expertos no confí­an en estos valores:  tienen poca visibilidad y unos niveles de apalancamiento muy elevados, con la excepción de Repsol. A corto plazo nadie espera que sus precios se recuperen, pero ¿tienen potencial a largo plazo? Sólo en parte, porque las incertidumbres son elevadas.

“Quitando a Repsol, son compañí­as muy apalancadas, de esas que cuando un inversor extranjero mira al mercado español y examina las cifras prefiere evitar”, explica Fernando Hernández, director de Gestión de Inversis.

Sacyr Vallehermoso es el peor valor del año, con una caí­da del 64%. Es la compañí­a con una ratio más elevada de deuda del Ibex, de casi 17 veces su Ebitda. Tal y como señalan desde Inverseguros, ahora mismo no hay nadie muy receptivo sobre el sector de las constructoras en general y existe un fuerte sentimiento sobre un sector en el que hay problemas evidentes de cobro y de desarrollo de negocio en España.

La salida al exterior no es suficiente para que estos valores se recuperen y aunque "resulta evidente que las valoraciones están muy bajas, lo que el inversor mide ahora es el riesgo" y en estas acciones es alto. Ahora mismo "es complicado que inviertan su tendencia". Los expertos prefieren mantenerse alejados de estos valores, aunque pueda haber rebotes puntuales.

Respecto a Sacyr todos los expertos consultados por Cotizalia repiten una palabra: "prudencia".  “No creo que Sacyr sea interesante y más allá de repuntes puntuales y fuertes no tiene buenas perspectivas”, explica Hernández, de Inversis.  “Sobre Sacyr yo me mantendrí­a prudente”, comentan desde Renta 4. En el caso de IG Markets, la respuesta es todaví­a más contundente. “Es un valor de casino al que se recomendarí­a destinar una pequeña parte de la inversión sabiendo que se puede perder todo o ganar mucho”.

ACS es el segundo valor que más ha caí­do este mes, más de un 30%. Desde el lunes el valor acumula un desplome del 19% y este jueves cerraron en mí­nimos anuales en los 13,29 euros y su nivel más bajo desde 2003. Lejos quedan los más de 50 euros que valí­an sus acciones en 2007, antes de que estallara la crisis. El consenso cree que la constructora de Florentino Píérez tiene un potencial de subida hasta los 23,2 euros, pero solo un 26% de las firmas, entre ellas AlphaValue o Sociíétíé Gíéníérale, aconsejan su compra.

ACS es otro valor muy apalancado, con una ratio deuda/ebitda de 5 veces, lo que desincentiva mucho la entrada en el valor. Además, en 2011 no fue capaz de reducir su deuda total, que creció un 2% hasta los 11.687 millones de euros. La constructora se está viendo obligada a vender participaciones con píérdidas, presionada por los bancos. La compañí­a compró las participaciones poniendo las propias acciones como garantí­a, el desplome de los precios ha hecho saltar la alarma de los bancos, que prefieren no tener que asumir el riesgo que estas caí­das representan. Así­, ACS se ha desecho recientemente de un 3,7% de Iberdrola y ha llegado a un acuerdo con Abertis y OHL para hacer caja con la venta del 10% de la primera. En este contexto, Banco Santander ya advirtió hace unos dí­as a sus clientes que no inviertan en la constructora.

Para la gran mayorí­a de analistas ACS es uno de los valores más inestables y con más riesgo. “Lo mejor que se puede recomendar a los inversores es que traten de buscar un buen rebote y vendan al mejor precio. No es un valor para quedarse”, apuntan desde Bolsa 3. Desde IG Markets consideran que “los fundamentales y las perspectivas de la compañí­a no son atractivos por lo que no es recomendable”.

Iberdrola es otro de los valores que más ventas está sufriendo y en el mes cae casi un 18%. El valor ha sufrido las incertidumbres regulatorias que hay sobre el sector y no levantará cabeza hasta que este aspecto quede despejado. Iván Sanfíélix, analista de Renta 4, comenta que han incluido a Iberdrola en la cartera de cinco grandes "por dos razones. La primera es que la venta de la participación de ACS en Abertis es buena porque quita presión sobre la elíéctrica, ya que reduce las expectativas de que vaya a seguir vendiendo acciones de Iberdrola. Además se espera que se resuelva ya de una vez el aspecto regulatorio, en el que parece que el gobierno está trabajando para tenerlo cuanto antes”.

Por su parte, Virginia Píérez, analista de Tressis, considera que la recomendación más factible para Iberdrola es la de mantener los tí­tulos en un momento en el que no se pueden tomar posiciones desde el punto de vista tíécnico. “La inversión sólo es recomendable si se puede esperar un plazo de dos a cinco años ya que ACS podrí­a continuar deshaciendo posiciones a partir de los próximos 90 dí­as”.

Repsol, un caso diferente con potencial

El caso de Repsol es algo diferente. La petrolera ha caí­do con fuerza como consecuencia de la crisis en Argentina, que ha terminado en la nacionalización de YPF. Sin embargo, la compañí­a tiene unos fundamentales sólidos y sí­ gusta a los expertos, que destacan que los precios han descontado un escenario demasiado negativo y esperan que en algún momento se recupere. Lo difí­cil es saber cuándo sucederá. La petrolera ha caí­do en abril más de un 25% y en el año acumula una píérdida superior al 40% y se encuentra en mí­nimos de tres años.

Los analistas creen que el valor se recuperará en cuanto las cosas se asienten y un 61% de los que siguen la acción aconsejan comprarla. De hecho, el precio objetivo que le da el consenso es de 20,3 euros, frente a los 14 euros a los que cotiza actualmente. Entre quienes recomiendan entrar en Repsol están AlphaValue, Sabadell o N+1. Y algunos analistas, como los del banco luso BPI dan un precio a doce meses cercano a los 23 euros, lo que supone un potencial de subida del 60% aproximadamente. Y Santander ha elevado hoy su consejo sobre la petrolera a comprar y señala en una nota que eliminando a YPF de la ecuación, "Repsol ofrece valor y está sobrevendida".

Daniel Pingarrón, de IG Markets, asegura en que “la nacionalización de YPF ha matado a un valor que tení­a un notable atractivo, por lo que ahora los rebotes son menos acentuados y las caí­das más pronunciadas”.  Para el analista, lo peor para el valor aún no ha pasado, “lo que hace arriesgada su compra, a pesar de que el asunto de YPF ya está descontado". “Repsol vale más de los niveles en los que cotiza, descontando que YPF valga cero, y eso ya es un buen punto de entrada en el valor. La caí­da que ha sufrido desde que empezó el año es excesiva”, asegura Sanfíélix.

En la misma lí­nea apunta  Hernández, que cree que “Repsol, más allá de que a corto plazo va a seguir tocada, al caí­do más de lo que deberí­a si se atiende a sus fundamentales y a largo plazo deberí­a recuperar el nivel de los 17-18 euros, aunque hay todaví­a mucha incertidumbre". Bolsa 3 y Tressis tambiíén destacan la incertidumbre a la que se enfrenta el valor con una, más que probable, rebaja del dividendo para este año.

Otros valores que han caí­do con fuerza en la tormenta bursátil de abril son FCC, que se ha dejado un 23% o Mediaset, que ha perdido un 19% en lo que va de mes.  “En el caso de Mediaset, que tambiíén ha caí­do con fuerza en las últimas semanas, el desplome se explica, como para Antena 3,  por la exposición a España, con unas perspectivas económicas muy malas que pone en peligro la recurrencia de la entrega de beneficios”, asegura Hernández.