INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La mitad del Ibex invierte en paí­ses que no respetan la propiedad privada  (Leído 147 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Cristina Fernández en Argentina, Rafael Correa en Ecuador... Aunque la oleada de populismo que se ha atrincherado en algunos paí­ses latinoamericanos no ha pasado desapercibida para los inversores, la mitad de las empresas del Ibex mantiene negocios en paí­ses que ofrecen escasa seguridad jurí­dica a los inversores.

No es la primera vez que Evo Morales manda al Ejíército a tomar sedes de empresas privadas. Ayer lo sufrió TDE, filial de Red Elíéctrica en Bolivia, pero en 2006 le tocó el turno a Repsol YPF y otras compañí­as del sector. Tambiíén en un primero de mayo, Morales anunció que nacionalizaba todos los hidrocarburos del paí­s. Mientras pronunciaba el discurso en el yacimiento gasista de San Alberto, al sur del paí­s, las Fuerzas Armadas bolivianas iban tomando el control de oleoductos, gaseoductos y refinerí­as.

A pesar de los paños calientes que el Gobierno de Mariano Rajoy ha puesto a la expropiación de TDE, la oleada de populismo que se ha atrincherado en Bolivia y otros paí­ses de la región (Argentina anunció en abril la expropiación de YPF a Repsol) no pasa desapercibida para los inversores.

El informe de competitividad global del Foro Económico Mundial, que se reúne anualmente en la localidad suiza de Davos, muestra una serie de ránkings muy reveladores. Entre otros muchos factores, clasifica a los paí­ses en función de su respeto a la propiedad privada y a la calidad de sus instituciones. Y entre los peores aparecen los sospechosos habituales: Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y tambiíén se une Paraguay.

En todos los casos, el respeto que muestran hacia la propiedad privada es calificado como díébil o muy díébil y la solidez de las instituciones -que podrí­an ofrecer seguridad jurí­dica en caso de abusos de poder- tambiíén son calificadas como díébiles.

Inversión española
Hasta 18 compañí­as del Ibex 35 mantienen inversiones en esos puntos negros de la economí­a mundial (ver tabla completa). Obviamente, el nivel de exposición es muy distinto. Desde la posición residual que mantendrá ahora REE en Perú a los 11.105 millones en ingresos que YPF representaba para Repsol hay muchos matices.

Por ejemplo, Telefónica Argentina ingresó 3.174 millones en 2011; las filiales argentinas de Santander y BBVA aportaron entre el 3% y el 5% del beneficio total de cada grupo; el 8% de las ventas (868 millones) de la cadena de distribución Dia viene de sus supermercados argentinos; o Endesa, cuyo resultado bruto de explotación se ve incrementado en 245 millones gracias a sus negocios en el paí­s gobernado por Kirchner. En el caso de Bolivia, cerca del 89% de la producción de Repsol procede del paí­s andino, lo que supone entre un 3% y un 4% de su ebitda.

De ese mayor o menor grado de exposición, dependerá la mayor o menor preocupación de los directivos españoles. Hoy es TDE en Bolivia, ayer fue YPF en Argentina, antesdeayer le tocó a Santander en Venezuelas y un poco antes a Aerolí­neas Argentinas. Estas acciones reportaron beneficios a corto plazo para estos gobiernos. El problema llega cuando los inversores no se preguntan si volverá a ocurrir o no, sino a quiíén le va a tocar la próxima vez. En ese momento, los inversores que están en el paí­s se convierten en rehenes y los que estaban pensando en entrar, se dan discretamente la vuelta.