INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Financial Times duda sobre las reformas bancarias de Madrid  (Leído 124 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Financial Times duda sobre las reformas bancarias de Madrid

por Miles Johnson en Financial Times

No parece que el nuevo proyecto de reformas bancarias del Ejecutivo vaya a ser el último. El coste que paga España por su deuda ha vuelto a aumentar.

Para muchos españoles esta ha sido la semana en la que el Gobierno por fin ha decidido ponerse firme para contener la crisis bancaria que, aunque ha pasado por muchas fases, parece no tener fin.

Sin embargo, mientras ayer se conocí­an los detalles del cuarto plan de reforma del sector bancario español, el interrogante que se cerní­a sobre Madrid era si, despuíés de tantas falsas esperanzas, habí­a algo que el Gobierno pueda hacer por recuperar la confianza en los bancos.

Despuíés de que se anunciaran las reformas, la rentabilidad de los bonos españoles volvió a superar el 6%, un nivel considerado insostenible, despuíés de que los analistas expresaran dudas de que el plan de reformas pueda atajar un problema que algunos ya apuntan podrí­a obligar al paí­s a pedir ayuda externa. “¿Será suficiente con esto? seguramente no”, opina Juan Pablo López, analista bancario de Espirito Santo.

Según el último plan, los bancos deberán destinar otros 30.000 millones de euros para provisionar críéditos al sector inmobiliario, no sólo a los activos que se habí­an declarado problemáticos, como hasta ahora. A los bancos que no sean capaces de alcanzar estar provisiones se les obligará a solicitar críéditos al Gobierno a un elevado tipo de interíés para cumplir este objetivo.

Las entidades tendrán además que repartir estos activos en nuevas sociedades antes de finales de año para gestionarlas y venderlas lo antes posible, un plan que el Ejecutivo espera atraiga capital privado para poder reinvertirlo en el sector inmobiliario del paí­s cuando los precios hayan caí­do lo suficiente.

Las expectativas de que el Gobierno elaborarí­a un plan de protección de activos para financiar las píérdidas de estos activos segregados no se confirmaron, lo que reduce las posibilidades de que los compradores extranjeros, tan necesarios, asuman los riesgos asociados a estos activos.

Persisten además las dudas sobre la exposición de los bancos españoles al mercado inmobiliario a travíés de hipotecas residenciales, activos cuyos precios los bancos siguen sin revisar a la baja a pesar de que desde 2007 los precios han caí­do un 25%. Los bancos españoles tienen 656.000 millones de euros en príéstamos hipotecarios– no contemplados en las propuestas de ayer– de los que sólo el 2,8% se consideran de mala calidad.

Eduardo Martí­nez- Abascal, del IESE, cree que si el Ejecutivo hubiera acudido a rescatar a los bancos más díébiles antes que ocuparse de Bankia, el coste para los contribuyentes habrí­a sido inferior. Aun así­ se espera que la decisión de encargar una auditorí­a independiente de los balances de los bancos ayude a disipar las dudas sobre la exposición de los bancos españoles al sector inmobiliario. “La clave es si estas reformas serán suficientes para cubrir las píérdidas bancarias y si mejorarán la percepción de los bancos españoles” opina Daragh Quinn, analista de Nomura.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.