INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca endurece ya el críédito a un tercio de la industria española  (Leído 699 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.431
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La banca endurece ya el críédito a un tercio de la industria española

Publicado en Expansión por D. Badí­a

El 15% de las empresas del sector industrial tendrá dificultades para repagar la deuda en el corto plazo y más de un 30% sufre ya en sus propias carnes el endurecimiento de las condiciones de financiación de la banca.

Desde hace meses, las malas noticias y las previsiones más pesimistas se han cebado con el sector inmobiliario y constructor. Sin embargo, la crisis está afectando ya a otras ramas del tejido empresarial, como el industrial, que tiene un peso de en torno al 15% sobre el PIB español.

Casi un tercio de las compañí­as de este sector afronta un panorama complicado en el corto plazo. La banca no concede críéditos con tanta facilidad como antes y analiza con lupa el riesgo de unas empresas que se han endeudado en exceso durante los meses de bonanza antes de ofrecerles financiación.

El 31,8% de las firmas se encuentra con mayores dificultades para acceder al críédito, según un estudio de la firma de inversión ONEtoONE entre 1.216 empresas industriales nacionales con una facturación de entre 50 y 250 millones de euros. “Casi un tercio de la industria presenta un ratio deuda/ebitda superior a 4 veces, nivel a partir del cual la banca comienza a sentirse incómoda. Los bancos piden incluso garantí­as personales al propietario”, apunta Enrique Quemada, consejero delegado de ONEtoONE.

Fuentes de la gran banca  reconocen que efectivamente se están endureciendo las condiciones de financiación. “Se  realiza un análisis más exhaustivo y se aplica un margen o prima mayor por el entorno actual en el que nos encontramos. No obstante, no hemos cerrado el grifo para aquellos proyectos con sentido”, apuntan en uno de los mayores bancos españoles. “Siempre se va a intentar estar del lado de la empresa, pero algunas de ellas se han apalancado mucho y el entorno ha cambiado, por lo que si habitualmente hemos mirado el riesgo, ahora más”, coinciden en otra entidad. 

El director general del Banco de España, Josíé Luis Malo de Molina, señaló ayer, en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección Levante, que desde que comenzó la subida de tipos se ha producido un alza real de 2,75 puntos en el coste del críédito para empresas y familias. “De íéstos, 2,25 son imputables al ajuste de las condiciones monetarias y 0,50 corresponden al aumento de las primas por la crisis financiera mundial”, informa Julia Brines desde Valencia.

Esta situación se complica todaví­a más si se tiene en cuenta que el 14,6% de las empresas industriales se encontraba, cerca del fin de ciclo económico alcista (de 2003 a 2007), en situación de endeudamiento excesivo o con dificultades para repagar la deuda. “Este endeudamiento ha sido sostenible  durante el ciclo alcista, pero en el actual escenario de desaceleración económica, con aumento de los costes de las materias primas, los costes laborales, una mayor competencia y escasez de mano de obra cualificada, estas empresas afrontan una situación delicada”, añade Quemada.

Según el estudio de la firma de inversión, las empresas que presentan las mayores dificultades son pequeñas y medianas empresas (pymes) y, en concreto, aquellas de entre 25 y 50 millones de facturación. Por subsectores, la industria quí­mica y la alimentación destacan respecto a los demás. No obstante, el peso sobre el tejido empresarial español  de las pymes es muy importante.

Los datos de la Seguridad Social a mayo de este año indican que el 99,65% de las compañí­as españolas tiene entre uno y 249 trabajadores. “Como consecuencia, algunas empresas entrarán en proceso concursal y veremos un fuerte proceso de concentración”, añade Quemada.

La poco favorable coyuntura en la que se encuentra este sector se empieza a reflejar en las cifras. Según el Instituto Nacional de Estadí­stica, la producción industrial cayó en mayo un 7,3% interanual, un 5,5% descontando los efectos de calendario, lo que supone su mayor descenso desde 2001. “La coyuntura ha cambiado y eso se refleja en el sistema de scoring que aplicamos. No es que hayamos modificado los criterios para la concesión de críéditos, pero el test lo pasan ahora menos empresas”, indican en una caja.     

S&P advierte del repunte de la morosidad en las pymes
La morosidad es uno de los temas que más preocupa a la banca y por ello está poniendo toda la carne en el asador reforzando su plantilla con expertos en la gestión de impagos. Las estadí­sticas demuestran que la morosidad está repuntando en todos los ámbitos. Según la agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P), la morosidad de los críéditos a pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) aumentó en marzo hasta máximos de los últimos cuatro años.

El í­ndice, que incluye retrasos en los pagos de los príéstamos desde los 30 dí­as hasta más de 180 dí­as (que se consideran impagos), alcanzó el 3% desde el 2,2% de enero. No obstante, S&P sólo tiene en cuenta los críéditos que respaldan las titulizaciones (fondos que emiten tí­tulos de renta fija que tienen como colateral una cartera de príéstamos, en este caso, otorgados a pymes) que califica.   



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

lauramsagra

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 8.245
  • Karma: +11/-2
Re: La banca endurece ya el críédito a un tercio de la industria española
« Respuesta #1 en: Julio 09, 2008, 09:03:46 am »
No se  a donde puede llegar esto , si,  a que aquí­,  se estan marchando al garete un montón de empresas, embargos todos los dias.
En algunas, me duele , son conocidos.
Si de todo aprendo, no hay paso equivocado.😉