INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Temen “efecto dominó”...  (Leído 134 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.709
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Temen “efecto dominó”...
« en: Mayo 18, 2012, 07:47:24 am »
Sumida en la incertidumbre, Grecia continúa bajo la lupa y se teme que su salida de la eurozona tenga como resultado un “efecto dominó”.

El ministro polaco de Finanzas, Jacek Rostowski, alertó de riesgos en caso de que la salida de Grecia sea de “no controlada”.

“La clave es si una posible salida de Grecia del euro se harí­a de manera controlada o no, y si podemos crear mecanismos que sirvan para proteger a otros paí­ses de la zona euro”, explicó Rostowski a la cadena polaca de televisión TVN24.

Aunque Polonia no está dentro del euro ni por el momento cuenta con planes para adherirse a la moneda única, el ministro polaco tambiíén expresó su temor ante ese “efecto dominó” y los problemas que podrí­a sufrir el zloty, la moneda polaca, si Atenas abandona la eurozona.Para Jacek Rostowski, la marcha de Grecia puede provocar un debilitamiento “significativo” del zloty.Previamente, el titular polaco de Finanzas lanzó en una rueda de prensa un mensaje al pueblo griego, al que pidió realismo y sentido común a la hora de emitir el voto en las próximas elecciones.

Grecia acudirá de nuevo a las urnas el próximo mes de junio despuíés de que los partidos elegidos en las pasadas elecciones fueron incapaces de formar gobierno.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que la entidad monetaria europea “prefiere que Grecia continúe en la eurozona, pero no a cualquier precio”.

“Ya que el tratado no prevíé nada sobre una salida, no es un asunto que tenga que decidir el BCE… Quiero decir que nuestra preferencia es que continúe en la eurozona”, afirmó Draghi.

El presidente del BCE aseguró que la entidad monetaria continuará cumpliendo “el mandato de mantener la estabilidad de precios a medio plazo en lí­nea con las provisiones del Tratado y preservando la integridad de nuestro balance”.Dragui destacó que “el díéficit público general de la eurozona ha caí­do significativamente; la deuda deberí­a dejar de aumentar el próximo año y bajar a partir de entonces”.”La extensión del progreso en este frente ha sido reconocida y valorada insuficientemente. En estos paí­ses y en todos los paí­ses con programas (de rescate), los gobiernos han tomado reformas significativas y difí­ciles y continuarán haciíéndolo así­â€, apostilló Draghi.No obstante, el presidente del BCE añadió: “Es necesario hacer más, deberí­amos apreciar la rapidez con la que mejoran las cosas cuando se toman acciones serias”.Draghi dijo que la polí­tica monetaria del BCE continuará asegurando la estabilidad de precios en la eurozona en su conjunto, pero no puede afrontar las tasas de inflación en paí­ses individuales.”Los ajustes de la competitividad pueden y deben producirse a un nivel nacional”, según Draghi.”Las polí­ticas nacionales deben conducir estos ajustes. Los paí­ses que experimenten costes unitarios sistemáticamente por encima de la media de la zona del euro y píérdida de competitividad deberán recuperar competitividad”, dijo Draghi.”Esto puede conseguirse a travíés de una combinación de moderación de costes -incluyendo, en algunos casos especí­ficos de excesos en el pasado, ajustes decisivos-, aumento de la productividad y cambio tecnológico”, concluyó Draghi.

En Francfort, el comisario europeo de Competencia, el español Joaquí­n Almunia, dijo que todas las instituciones, como la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el resto quieren que el paí­s heleno siga en el bloque.

Almunia afirmó que las instituciones europeas “quieren que para que la eurozona funcione como tiene que funcionar Grecia y los demás Estados miembros respeten los compromisos que han adquirido”.”Grecia en la eurozona, por supuesto, hay que esforzarse al máximo posible, pero el primer esfuerzo es que cumpla los compromisos que ha adquirido con el resto de la región y la Unión Económica y Monetaria”, dijo Almunia.Advierte a los griegos

Por su parte, el presidente de la CE, Josíé Manuel Durao Barroso, advirtió a los griegos de que su voto en las próximas elecciones decidirá si el paí­s permanece en el euro y cumple con sus compromisos, y avisó de que cualquier otra opción serí­a más dolorosa.

“Corresponde a los griegos tomar una decisión plenamente informada sobre las alternativas, teniendo en cuenta que será una elección histórica”, dijo Barroso.

Problemas obvios

En Londres, el ministro británico de exteriores, William Hague, consideró que resolver la crisis de la eurozona es “crucial” para la economí­a del Reino Unido y afirma que los problemas del euro eran “obvios desde el principio”.

“La eurozona afronta profundos retos, muchos de los cuales eran obvios desde el principio y que en la actualidad se han visto exacerbados por un díébil crecimiento y una deuda excesiva”, opina Hague.

Según Hague, solucionar los problemas por los que atraviesa la moneda única y reactivar el crecimiento en Europa es el “mayor impulso” que podrí­a recibir la economí­a del Reino Unido, actualmente en recesión.

Los “ingredientes cruciales” para impulsar el crecimiento pasan, según Hague, por rebajar “las barreras al comercio, más libre comercio, regulaciones menos intrusivas y el entendimiento de que los gobiernos nunca han creado y nunca crearán riqueza en base solo a sus propias actividades”.El jefe del Foreign Office tambiíén señalará que su Gobierno está “reduciendo el díéficit, poniendo bajo control las finanzas públicas y creando un sistema impositivo para impulsar el crecimiento y resultar atractivo a los empresarios”.Ante el Parlamento, el primer ministro británico, David Cameron, dijo hoy que la eurozona debe recuperarse o prepararse para la posibilidad de que se produzca una ruptura del euro.Además, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, alertó hoy de que la crisis de la eurozona representa la mayor amenaza para la recuperación de la economí­a británica, al anunciar una rebaja en la previsión de crecimiento de la economí­a de este paí­s del 1,2 % al 0,8 % en 2012.

Desde Dublí­n, el ministro irlandíés de finanzas, Michael Noonan, opinó que Grecia “deberí­a celebrar un referíéndum” para preguntar a su ciudadaní­a si quiere permanecer en el euro y bajo quíé condiciones.

En su opinión, el “sí­â€ de Irlanda al texto comunitario generarí­a confianza entre sus socios y los mercados internacionales respecto a la capacidad del Ejecutivo de Dublí­n para gestionar sus problemas económicos.El ejemplo opuesto, dijo Noonan, serí­a Grecia que, quizá, deberí­a haber seguido adelante cuando en noviembre de 2011 anunció que iba a someter a referíéndum un acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la quita del 50% de su deuda y un nuevo paquete de rescate externo, supeditado entonces a una severa austeridad.”Quizás deberí­a celebrar un referíéndum ahora”, afirmó el titular irlandíés de economí­a, quien recalcó que todos los estados miembros de la UE desean que Grecia permanezca en el euro si se compromete a aplicar un programa de ayuda cuantificado en 180,000 millones de euros “procedentes del contribuyente europeo”.

Noonan opinó que una salida griega del euro tendrí­a poca influencia en Irlanda.

“En la compra semanal de los irlandeses, aparte del queso feta -popular en Grecia-, ¿quíé otros productos griegos ponen en la cesta?”, se preguntó el ministro. No habrá renegociación

En Berlí­n, el ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schauble, no ve posibilidades de renegociar las condiciones del paquete de rescate griego e insistió en la necesidad de que el paí­s cumpla con el programa de ajuste para poder contar con la ayuda.

“El programa se negoció intensamente y con todo detalle. La decisión está ahora en manos de los griegos”, dijo Schauble a la emisora alemana Deutschlandfunk.”Grecia está en una situación difí­cil debido a errores que se acumularon durante díécadas. Es posible ayudarle pero para ello naturalmente Grecia tiene que aceptar la ayuda y las condiciones”, agregó el ministro alemán.Schauble insistió además en que no hay un camino fácil para salir de la crisis y en que Grecia necesita un gobierno estable que estíé dispuesto a sacar adelante el programa de ahorro.”Tras las nuevas elecciones, quienes sean elegidos tienen que decidir si aceptan las condiciones. Todos queremos que Grecia permanezca en la eurozona pero para ello no hay un camino fácil y se necesita un gobierno estable que estíé dispuesto a emprender el camino que hemos diseñado”, dijo el ministro.”Los griegos saben lo que está en juego en su decisión y tienen que decidir”, añadió.El ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, calificó el fracaso de las conversaciones para formar un nuevo gobierno en Grecia de duro golpe a la credibilidad en la disposición del paí­s a realizar las reformas acordadas.”En las nuevas elecciones se necesita un voto de confianza de los griegos para Europa”, dijo Westerwelle.Ayer, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francíés Franí§ois Hollande se pronunciaron a favor de una permanencia de Grecia en la eurozona.

Mundo | Bolsas

La turbulencia en Grecia ocasionó píérdidas en Wall Street y las bolsas europeas.

Nueva York

El Dow Jones descendió por cuarta jornada consecutiva. El í­ndice cerró con píérdida de 33 puntos (0.26%), en 12,598, según cifras preliminares, mientras que el Nasdaq cayó 20 puntos (0.68%), a 2,874.

Europa

La Bolsa de Lisboa cayó 1.88%, Frankfurt cedió 0.26%, Madrid 1.33%, Milán 0.21%.

Sólo Parí­s (0.31%) y Zúrich (0.13%) terminaron con alzas.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...