INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los empresarios descartan el rescate de una España “que tocará fondo a final de  (Leído 129 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Como adelantó El Confidencial el pasado sábado el Consejo Empresarial de la Competitividad que reúne a 17 grandes compañí­as españolas cuya facturación es equivalente al 35% del PIB español y que emplean a más de 1.700.000 personas, ha discutido y aprobado un informe (“Crecimiento y sostenibilidad de la economí­a española”) sobre la coyuntura económica de nuestro paí­s que mañana presentará su presidente y de Telefónica, Cíésar Alierta.

El informe, redactado por los servicios de estudios de distintas empresas del CEC, es tranquilizador y viene a descartar que España, y más concretamente su sistema financiero, tenga necesidad de someterse a un rescate como se ha venido especulando en los últimos dí­as. Los empresarios sostienen que la prima de riesgo que corresponderí­a a nuestro paí­s deberí­a estar en torno a los 150 puntos básicos porque este diferencial “serí­a más coherente con los fundamentos de la economí­a española” que tocará fondo el cuarto trimestre de este año. Aun así­, la contracción del PIB nacional será del 1,4% y la del consumo interno de 1,8%. De no mediar la inyección de 57.000 millones del ICO para el pago de proveedores de bienes y servicios a las administraciones territoriales, estos porcentajes serí­an peores y, además, no generarí­a un efecto muy positivo: la creación de entre 75.000 y 100.000 puestos de trabajo. El CEC considera que la Reforma Laboral tanto por reducción de costes del despido y como por una menor rigidez en la negociación salarial “permitirí­a crear a medio plazo unos 700.000 empleos ya que estos factores son responsables en torno al 50% de las causas estructurales que explican nuestro diferencial de paro con Europa”. Además, la flexibilidad interna que propicia la reforma laboral “deberí­a impulsar la contratación a tiempo parcial” que si alcanzase los niveles europeos “supondrí­a la creación de 800.000 empleos”.

El CEC constata tambiíén que el crecimiento de las exportaciones “refleja ventajas competitivas de las empresas españolas y el potencial de una gran mercado natural: Amíérica Latina”, lo que favorece que España disponga de una “posición externa sostenible” (la posición deudora neta internacional de nuestro paí­s es del 42% del PIB), de tal manera que “España está menos endeudada en tíérminos brutos con el exterior (166% del PIB) que paí­ses como Francia o Austria (208% del PIB) y en lí­nea con Alemania. Por otra parte, el informe considera que vamos hacia una senda de estabilidad presupuestaria “sin excesiva penalización para el crecimiento”. El CEC cree que la Administración General del Estado alcanzará el díéficit estimado para este año (“de manera holgada”), aunque no expresa la misma seguridad respecto de las Comunidades Autónomas. 

Tras un repaso a la internacionalización de las compañí­as españolas en muy diversos sectores (telefoní­a, energí­a, textil, distribución, infraestructuras, tecnologí­a…), el CEC afirma taxativamente que las “la píérdidas esperadas en el sector bancario están acotadas”. Desde 2007, dice el informe, el sector ha asumido 190.000 millones “incluyendo los dos últimos RDL de febrero y mayo de 2012”. Tras verificar que la tasa de mora hipotecaria se mantiene “en niveles moderados (en torno al 3%)”, no es de “esperar un repunte importante”. Despuíés de argumentar sobre el desarrollo de la crisis en el sector concluye que “tenemos argumentos sólidos que nos permiten justificar que nos encontramos cerca del final de la absorción de píérdidas derivadas de la crisis”.

El CEC considera que el sistema financiero ha realizado provisiones y saneamientos por importe de 120.000 millones de euros; que el sistema puede absorber hasta 30.000 millones “contra su propia generación de capital, incluyendo la cuenta de resultados de los dos últimos años” y que “el Fondo de Garantí­a de Depósitos puede absorber hasta otros 30.000 millones” para concluir que “estimamos un coste bruto para el sector público (excluyendo el FGD) en el entorno de los 10.000/20.000 millones de euros (por debajo del 2% del PIB) que no representa un impacto relevante en el stock total de deuda pública”, si bien los empresarios marcan unas pautas de implementación del proceso de reestructuración: rigor en la evaluación de los planes de capital; rapidez de actuación sobre las entidades no solventes (en lí­nea con lo realizado en Bankia), aprobación sólo de fusiones con sentido económico y no polí­tico o de otra naturaleza, iniciar procesos bien diseñados de subasta para las entidades inviables y aceleración del proceso de ajuste de la sobrecapacidad y plena transparencia.

En relación con la burbuja inmobiliaria, el informe del CEC cree que el stock de viviendas se absorberá en 3 o 4 años dejándolo en situación de equilibrio (entre 200 y 250.000 unidades, frente a las 680.000 actuales) ya que se ha producido un progresivo ajuste de precio que tendrá una corrección adicional del 10% en 2012. Esta situación es soportable para el sistema financiero que podrí­a hacer frente, dada sus elevadas provisiones, a caí­das del valor de hasta el 50% en el precio de las viviendas, más aún despuíés de que el RD 18/2012 de reforma financiera ha “disipado dudas sobre el saneamiento de la cartera inmobiliaria”.

Este dictamen que incorpora un diagnóstico tan comprometido frente a otros mucho más negativos va a ser ampliamente publicitado por el Consejo Empresarial de Competitividad, convencido de que la percepción de la crisis española es en los mercados y en los centros de prescripción de opinión mucho más negativa que la realidad, y enlaza con el criterio del Gobierno –ayer lo manifestó Luis de Guindos- y la oposición -así­ lo aseguró tambiíén Alfredo Píérez Rubalcaba en una entrevista- según el cual, la economí­a española y su sector financiero podrá hacer frente a la situación sin necesidad de rescate.

El informe del CEC se presentará mañana miíércoles coincidiendo con la cumbre informal de la UE que vendrá precedida por la reunión en Bruselas de los partidos liberal-conservadores y socialdemócratas europeos. Según algunas fuentes consultadas, los tíécnicos del CEC estarí­an al corriente del informe de verano del FMI, ahora en elaboración, que, al parecer, abonarí­a la estimación de la suficiencia de la capacidad del sistema financiero español para hacer frente a su saneamiento. Por otra parte, este informe será especialmente útil a las grandes corporaciones españolas instaladas en mercados de Amíérica Latina, Europa y Asia ya que aportará certidumbre sobre su solvencia. Finalmente, el impacto que el informe tenga en la prensa anglosajona se considera muy importante despuíés de que las cabeceras más importantes -británicas y estadounidenses- se hayan mostrado implacables con el devenir de la economí­a española.