INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas españolas esperan que el Gobierno las blinde contra las OPA extranj  (Leído 267 veces)

Irpana

  • Visitante
Las empresas españolas esperan que el Gobierno las blinde contra las OPA extranjeras

E.B.

El Gobierno podrí­a tomar medidas este mismo viernes en el Consejo de Ministros para blindar las cotizadas nacionales frente a inversores extranjeros no deseados. í‰sta es al menos la expectativa que fuentes próximas a la primera lí­nea del entorno empresarial español han compartido con EL BOLETíN. Así­ se evitarí­a que los no residentes se hicieran con firmas nacionales a precio de saldo.

El descalabro bursátil de los últimos meses ha dejado a buena parte de las cotizadas españolas a tiro de OPA por sus bajos precios. Una situación que varias casas de análisis han destacado recientemente y que deja a merced de grandes inversores extranjeros la toma de control de algunas de las cotizadas más representativas del Ibex 35 por precios de ganga, inimaginables hace tan solo unos meses. Estas medidas, según las fuentes consultadas por este portal, irí­an dirigidas sobre todo a sectores estratíégicos como la energí­a y defensa, para evitar que su gestión caiga en manos no españolas. Una circunstancia que ha llegado a ser calificada por el ministro de Defensa de “asunto de soberaní­a nacional”.

Pedro Moreníés, autor de estas calificaciones ya anunció anteayer que la cartera que dirige lleva un tiempo planteando fórmulas para evitar que las empresas de defensa españolas -Indra y Amper sus dos principales representantes en el parquíé- caigan en manos de extranjeros que aprovechen la debilidad económica española y los bajos precios de la Bolsa para definir operaciones corporativas. Las advertencias, más o menos claras, de distintos representantes del mundo empresarial español vienen aún de más lejos.

El ya expresidente de Gamesa, Jorge Calvet, denunció en una intervención el pasado mes de septiembre -y desde entonces las cotizadas se apuntan otro amplio tramo bajista- que todas las empresas del Ibex 35 corrí­an el riesgo de ser opadas contra su voluntad. Esto es en otras palabras, recibir una OPA hostil que suele resultar dañina para el pequeño inversor y que suele ofrecer a los accionistas un precio incluso inferior al de un mercado que bien podrí­a colgarse la etiqueta de ‘rebajas’. Calvet ya alertó entonces de la facilidad de los inversores extranjeros para tomar poder con escaso esfuerzo inversor en el mapa empresarial español. Sus palabras fueron: “un fondo soberano con 35.000 millones [de euros] podrí­a haber adquirido el 30% del Ibex”.

Entre las medidas que los expertos barajan que el Gobierno podrí­a utilizar para salvar la identidad española de las cotizadas está la derogación de la llamada ‘ley Florentino’. Esta norma, aprobada hace dos años, eliminaba las limitaciones de voto en las asambleas y juntas de accionistas que hasta entonces habí­an estado vigentes por la Ley de Sociedades Anónimas. Hasta entonces, cada accionista tení­a su derecho de voto restringido a un máximo del 10% del capital social de una compañí­a, una norma que protegí­a al accionista minoritario pero tambiíén blindaba el consejo de una compañí­a contra una mano fuerte no deseada en su accionariado. El sobrenombre de la modificación legal le llegó por Florentino Píérez, presidente de ACS, que fue uno de los más firmes defensores del fin de estas limitaciones para poder contar con más voz en el seno de la elíéctrica Iberdrola, donde llegó a poseer un 20,2%.

Los temores a la llegada de OPA hostiles no son ninguna ilusión, recuerdan los analistas consultados. Tal es el caso de la efectuada por la danesa Greentech, a su vez filial de una renovable italiana, sobre la catalana Fersa. En su oferta de adquisición, a la que se ha opuesto en repetidas ocasiones su consejo de administración, ofrecí­a un precio por acción inferior al de mercado, cuando la compañí­a acumula en lo que va de año un lastre del 53% a causa de la falta de perspectivas del sector de las energí­as renovables. Con menos desagrado se ha acogido en la algodonera Tavex el principio de oferta de la firma de capital riesgo Mercapital, que tambiíén ofreció un precio inicial muy por debajo del que algunos expertos habí­an estimado.

Otro ejemplo de la fuerte presión bajista a la que se han visto sometidas las cotizadas españolas está en el hecho de que Inditex ya sea la compañí­a más valiosa del Ibex 35. Este jueves, el grupo textil cerraba la sesión con una capitalización bursátil de 41.377 millones de euros, mientras que Telefónica -el peso más pesado del Ibex 35 y compañí­a clave en el tejido empresarial español- ha visto como su valor de mercado ha cedido en los últimos meses hasta los 40.000 millones como consecuencia de unos precios de cotización en mí­nimos de hace diez años.

Situación parecida es la de ACS, que aquejada de su abultado endeudamiento ha sido en las últimas semanas blanco frecuente de ventas en masa, sobre todo a raí­z de sus desinversiones en su ansiada Iberdrola y en Abertis. La constructora ha cedido un 41% de su valor bursátil en lo que va de año, situándose como una de las peores de todo el selectivo español, y ha perdido su cetro como constructora más valiosa del parquíé madrileño, puesto que ha cedido y ya por mucha holgura a Ferrovial, que tambiíén ha visto retroceder su capitalización en un 18% en este 2012.

Precios de ganga que muchas compañí­as e instituciones han querido esquivar para no malvender sus participadas: el Estado con Loterí­as, la Comunidad de Madrid con el Canal de Isabel II y Telefónica con su filial Atento. No obstante, las que ya están en el parquíé y cotizan a mí­nimos de hace diez e incluso quince años no pueden evitar ser objeto de deseo de inversores que cuenten con el capital suficiente para hacerse con ellas, a no ser que el Gobierno lo impida en un futuro cercano como fuentes empresariales han confiado a esta publicación.
 

http://www.elboletin.com/index.php?noticia=54502&name=economia