INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El economista catalán y profesor de la Universidad de Columbia Xavier Sala-i-Mar  (Leído 327 veces)

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0
Las 25 recetas de Sala-i-Martí­n para salir de la crisis

El economista catalán y profesor de la Universidad de Columbia Xavier Sala-i-Martí­n ha resumido en su blog sus 25 propuestas para salir de la crisis. Entre otras, su receta pasa por un aumento de la unión fiscal, la devaluación del euro, una mayor inflación en Alemania, la subida del IVA o una revolución en el sistema educativo español.
[Meníéame]
Ramón Garcí­a  / www.invertia.com
Lunes, 28 de Mayo de 2012 - 14:59 h.

El Problema de la Deuda Pública y el Sistema Financiero

1. Unión fiscal antes que eurobonos

Sala-i-Martí­n asegura que “Europa debe caminar rápidamente hacia la unión fiscal y cuando íésta estíé formada (pero sólo cuando íésta estíé formada) se crearán eurobonos”. El economista cree que “la unión fiscal es buena porque permite hacer grandes transferencias de dinero de un paí­s a otro en momentos de crisis sin desatender la disciplina fiscal”. Además, recuerda que “la teorí­a económica dice que dos paí­ses no deben tener la misma moneda sino tienen un mismo sistema fiscal que permita esas transferencias”.

2. Supervisión externa y creí­ble

El afamado economista reconoce que “los activos del sistema financiero, sobre todo el español, deben ser valorados inmediatamente por auditores con credibilidad” porque el Banco de España ha perdido toda la credibilidad.

3. Abandonar inmediatamente la polí­tica de fusiones

Desde el punto de vista de Sala-i-Martí­n, “las fusiones solamente agravan el problema ya que están creando bancos todaví­a más grandes”. Y pone de ejemplo a Bankia: “si en lugar de fusionarla con Caja Madrid se hubiera dejado quebrar a Bancaja, no hubiera pasado absolutamente nada y hoy dí­a no tendrí­amos el problema de Bankia”.

4. Creación de un Fondo de Rescate EUROPEO para los bancos

El catalán propone crear un “fondo de rescate europeo o bien se permite que se usen los fondos de rescate para paí­ses que ya existen (el EFSF)”. Tambiíén aboga por crear “fondos nuevos para que compren a los bancos arruinados y los vendan una vez saneados”. Con ello se evitarí­a la quiebra de bancos españoles y la propia quiebra de España tras salvar a su banca, una opción más manejable que salvar a España según Sala-i-Martí­n.

5. Erradicar las profecí­as que disparan la prima de riesgo

Las primas de riesgo amenazan con convertir a paí­ses solventes pero faltos de liquidez (España o Italia) en paí­ses insolventes (Grecia) cada vez que a los mercados les entra pánico, apunta el economista. “Es importante que la prima de riesgo se rebaje hasta niveles que reflejen el riesgo de España en relación a Alemania”, reconoce.

  6. Creación de un Fondo de Garantí­a de Depósitos (FGD) a nivel europeo

El forofo del Barí§a cree que hay que “dar confianza a todos los depositantes de que su dinero está asegurado”.

7. Nuevo sistema financiero autíénticamente europeo

Todas las reformas deberí­an ira hacia “un nuevo sistema financiero autíénticamente europeo donde la regulación, la supervisión y la recapitalización está en manos de Europa y no de los paí­ses individuales”.

8. Introducción de un nuevo euro-impuesto sobre la deuda bancaria

A diferencia de la Tasa Tobin que grava todas las operaciones financieras, el economista propone “un nuevo impuesto que gravarí­a la deuda y el riesgo asumido por los bancos”. “Los tipos impositivos estarí­an ligados a las primas de riesgo que deben pagar los bancos para asegurar su deuda”, apunta.

Díéficit Público

9. Posponer los objetivos fiscales uno o dos años

10. Priorizar el crecimiento

11. Copiar a los mejores

“Los recortes no deben ser generalizados sino focalizados”, afirma. “No tiene sentido recortar por igual a los eficientes y a los ineficientes”, por ello propone “en lugar de obligarles a todos por igual, se deberí­an crear evaluadores externos y, una vez evaluados todos los centros, obligar a los más ineficientes a operar como les más eficientes”.

12. Rediseñar el estado "pensando desde cero"

Sala-i-Martí­n cree que “una manera de establecer prioridades a la hora de recortar es preguntarse constantemente quíé harí­amos si volviíéramos a crear el estado desde cero”.

Crecimiento a travíés de la polí­tica monetaria

13. Reducción de los tipos de interíés

El economista es partidario de rebajar el precio del dinero: “los tipos están en el 1% y en la próxima reunión del BCE (Junio) los tipos de interíés deben reducirse al 0,5% y a final de año al 0,25%”.

14. El valor del euro debe bajar de manera progresiva pero segura

” El euro debe bajar hasta alcanzar al menos la parida. 1 euro=1 dólar”, para así­ poder ayudar a las exportaciones de los paí­ses perifíéricos.

15. Encarecimiento de productos del centro en relación a los de la periferia

” Esta propuesta tiene dos aspectos: primero, Alemania debe aceptar una inflación superior”, reconoce. En segundo lugar, “la periferia debe aceptar una caí­da de precios”.

16. Devaluación Fiscal: aumento del IVA y reducción de las cotizaciones sociales del trabajo

Crecimiento a travíés de la polí­tica de oferta o productividad

17. Regulación que fomente el crecimiento

18. Eliminar las barreras a la competencia

19. Meritocracia

”Para incentivar la eficiencia, debe haber premios a la eficiencia y castigos a la ineficiencia”, aclara el experto. Eso quiere decir que “se debe jugar con los salarios para incentivar el buen funcionamiento de las empresas”. El catalán reconoce que “en España, las empresas basan demasiado sus sistemas salariales en la antigí¼edad y demasiado poco en la eficiencia”.

20. Fomento de la Movilidad Laboral

21. Inversiones productivas en la periferia financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI)

“Otra forma aumentar la demanda en la periferia es volver a la tradición europea de los fondos estructurales e invertir dinero europeo en España, Italia o Portugal”, reconoce el economista afincado en EE UU.

22. Sistema financiero no bancario

”Un sistema financiero demasiado dependiente de la banca es un sistema financiero incapaz de financiar a los jóvenes innovadores con ideas rompedoras que, por el riesgo que comportan, los bancos tradicionales nunca van a financiar”, señala.

23. Educación

” El sistema educativo es el gran fracaso de nuestra sociedad y requiere no una reforma sino una revolución”, apunta Sala-i-Martí­n.

EURO

24. Garantizar que la salida de Grecia será amistosa

25. Cortafuegos entre Grecia e Italia