INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nunca antes hemos tenido tanta información a nuestra disposición...  (Leído 191 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Oscar Ugaz*


Escapando del filtro informativo



Eli Pariser tiene un punto de vista muy aleccionador respecto a cómo vivimos en una burbuja informativa. Su libro y su presentación en TED2011 (usen los subtí­tulos en español en la parte inferior derecha del ví­deo) deben ser revisados por toda persona que se considere, equivocada o no,  bien informada.

Por mucho tiempo hemos estado hablando de relevancia online. Las diferentes plataformas organizan y distribuyen las enormes cantidades de información existente para entregarnos aquellos que nos puede resultar más útil y atractivo. Gracias a los algoritmos de Facebook vemos en la parte superior de nuestros muros los mensajes y posts de aquellos amigos o marcas con los que interactuamos más. En aras de la relevancia vemos primero aquello que nos es más cercano y con lo que tenemos más relación. Los demás mensajes vienen a continuación muy abajo en el muro y quizás nunca lleguemos a verlos.

Tambiíén en aras de la relevancia, los algoritmos de Google presentan aquella información que desde su punto de vista nos puede resultar más útil. Es una decisión basada en nuestras búsquedas previas, nuestro comportamiento online, el lugar desde donde realizamos la búsqueda, etc. No existe un único Google. Dependiendo de muchas variables, sus resultados serán muy diferentes a los de su vecino. Es la inteligencia tecnológica trabajando para ofrecernos un servicio e información más relevante.

Hoy en dí­a las mayores plataformas online no le consultarán si usted está de acuerdo con este proceso. Se trata de una edición invisible de la web; y no sólo se trata de Google y Facebook. En generar los mayores portales de noticia y ediciones digitales de periódicos empiezan a utilizar este tipo de aproximación hacia la información y cómo puede ser personalizada para hacer más valiosa la experiencia de sus usuarios y lectores. Recientemente,  Twitter ha presentado una nueva configuración de sus trends trabajada sobre el concepto de relevancia algorí­tmica.

Estamos llegando a un punto donde Internet nos muestra lo que ella piensa que queremos ver, pero no lo que en verdad debemos ver. Esto envuelve un problema y es peligroso para el concepto de democracia.

En cualquier sociedad y, sobre todo, en aquellas que son muy polarizadas como la nuestra y donde tíérminos como "caviar" o "derecha achorada" son usados como descalificaciones simplistas y armas arrojadizas, tener una sola visión del mundo y no acceder a otros puntos de vista no hace sino exacerbar nuestras diferencias. Si usted lee sólo a un tipo de columnista o accede sólo a determinada prensa, el algoritmo interpreta eso como relevante y devolverá como prioritaria la información relacionada. Si a esto le agregamos el concepto de que Internet es la fuente más amplia y libre de información, daremos por hecho que lo que leemos, vemos u oí­mos en ella es la verdad más amplia y contrastada. No sabemos que por detrás la forma en cómo se empieza a configurar Internet en verdad limita los puntos de vista existentes y sólo nos expone a aquellos que se aproximan más a nuestros  pensamientos y posturas. Una caja de resonancia que resulta peligrosa para entender y aceptar al otro.

Internet y sus algoritmos basadas en la relevancia  no son malos en sí­ mismos. Nos ayudan a ahorrar tiempo y esfuerzo en nuestra aproximación hacia la gran cantidad de información de la que disponemos hoy en dí­a. Sin embargo, debemos entender que estos algoritmos son los nuevos editores de información. No tienen una íética intrí­nseca y por ellos no pueden decidir aquello quíé es importante que sepamos. Simplemente replican o retroalimentan nuestros intereses particulares. No debemos perder de vista esta realidad a fin de no caer en un onanismo informativo e intelectual. Necesitamos tener acceso a información y opiniones que no sólo nos sean relevantes. Tambiíén deberí­a tener especio lo importante, lo retador, lo incómodo y todo aquellos que nos exponga a puntos de vista alternativos.

Existen múltiples herramientas y tíécnicas para evitar este proceso de filtrado. Desde cosas simples como borrar "cookies" o historiales hasta navegación incógnita, pero más allá de estos trucos tíécnicos o de caer en los extremos de la paranoia, lo que todos debemos desarrollar es una actitud abierta hacia buscar información diversa y analizar opiniones distintas a la nuestra. Entonces podremos decir que la tecnologí­a es verdaderamente un componente positivo y amplificador de nuestra vida como seres humanos y como demócratas.

.............

Oscar Ugaz. Es gestor en marketing y negocios digitales. Desde hace 15 años trabaja en Latinoamíérica y Europa para empresas como Citibank, Movistar, SAB Miller, United Airlines y Toyota.Ha sido Director de Cuentas de Young&Rubicam y Director de Estrategia y Nuevos Negocios de Phantasia | Wunderman.En 2007 fue nombrado Digital Business Manager del Real Madrid Club de Futbol, donde desarrolló y gestionó la estrategia de comercio electrónico, los portales web y las plataformas de video online y redes sociales.Vive entre Madrid y Lima. En este blog, hablará de cómo internet y las nuevas tecnologí­as transforman la manera de hacer negocios y las relaciones entre personas y organizaciones. Sí­guelo en Twitter: @oscarugaz.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...