INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: LA RECETA DE KRUGMAN...  (Leído 147 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
LA RECETA DE KRUGMAN...
« en: Agosto 04, 2012, 07:24:49 am »
Por...   ANDRí‰S OPPENHEIMER



Todos sabemos lo que dicen los economistas tradicionales acerca del futuro de Latinoamíérica: Venezuela, Argentina, Bolivia y otros paí­ses que siguen polí­ticas populistas irán cuesta abajo, mientras que Chile, Perú, Colombia y otros que llevan a cabo polí­ticas responsables tendrán un gran futuro. De manera que me pareció oportuno preguntarle al menos convencional de los más prominentes economistas de Estados Unidos -el premio Nobel Paul Krugman- si está de acuerdo con ese diagnóstico.

Krugman, que acaba de publicar un libro titulado ¡Acabad con esta depresión!, en el que argumenta que Estados Unidos y Europa deben aumentar sus paquetes de estí­mulos económicos para reactivar sus economí­as en vez de seguir recortando el gasto público, suele ser citado por los gobiernos populistas latinoamericanos como un defensor de sus polí­ticas económicas de grandes gastos estatales.

Cuando le preguntíé en una entrevista la semana pasada si coincide con los economistas tradicionales en que a los paí­ses populistas les irá mal, y a los responsables bien, Krugman se mostró más próximo a sus colegas convencionales -al menos sobre este tema- de lo que muchos suponen.

“Lo poco que sabemos es que las viejas reglas aún tienen vigencia: si uno imprime dinero para cubrir sus deudas aun cuando la economí­a no estíé en recesión, provocará una inflación alta. Si uno aplica polí­ticas populistas irresponsables, eso perjudicará el crecimiento. De manera que no creo que Venezuela sea un modelo para imitar. Por otra parte, el sistema de libre mercado a ultranza no ha funcionado como se suponí­a. Hemos estado escuchando vaticinios de gran crecimiento para Míéxico desde hace díécadas. Y aunque Míéxico no está terriblemente mal, sin dudas no ha tenido el despegue que se esperaba. Las economí­as que parecen funcionar mejor son las que aplican polí­ticas intermedias, que son básicamente el libre mercado y polí­ticas fiscales responsables, pero que tambiíén hacen serios esfuerzos por reducir la pobreza. Brasil es el ejemplo obvio”, agregó.

Cuando le preguntíé por Argentina, dijo “no es una historia de íéxito tampoco, aunque no está en la misma liga que Venezuela”.

Pese a los pronósticos de que la economí­a de Latinoamíérica reducirá su crecimiento desde el 4,3 por ciento del año pasado a alrededor de 3,7 por ciento este año, Krugman dijo que es “relativamente optimista” con respecto a la región.

Al preguntarle si era más optimista sobre Brasil o Míéxico, declaró que “aunque no soy un total pesimista con respecto a Míéxico”, Brasil parece en este momento mucho más promisorio. “No creo que haya una explicación polí­tica sencilla de por quíé a Brasil le ha ido mejor. Aparentemente, parece haber un mayor espí­ritu emprendedor allí­â€, dijo.

Cuando le preguntíé quíé le aconsejarí­a al virtual presidente electo de Míéxico, Enrique Peña Nieto, Krugman dijo que Míéxico ha estado aplicando polí­ticas económicas correctas, pero que ahora “necesita trabajar en todas las cosas aburridas pero imprescindibles, como la educación, la infraestructura y el estado de derecho, que es un verdadero problema para Míéxico”.

Mi opinión: Estoy de acuerdo con casi todas las opiniones de Krugman sobre Latinoamíérica, especialmente con su recomendación de que Míéxico se concentre “en las cosas aburridas pero imprescindibles”, como la educación y la infraestructura.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...