INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Un lustro de crisis económica y financiera, ¿hasta cuándo?...  (Leído 281 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Un lustro de crisis económica y financiera, ¿hasta cuándo?...
« en: Septiembre 08, 2012, 07:54:25 am »
Por...   Cira Rodrí­guez Cíésar



Cerró agosto y con íél un lustro de la crisis económica y financiera desatada en el mismo mes de 2007, con dimensión planetaria que resquebrajó los cimientos del sistema capitalista y cuyas consecuencias aun están envueltas en la incertidumbre de hasta cuándo.

  Lo que comenzó con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos provocó un efecto dominó en la economí­a mundial, y dio origen a una complicada situación cuyo final sigue siendo incierto.

Según un viejo refrán recordar es volver a vivir, pues bien, en agosto de 2007 estallaron una serie de descalabros económicos, financieros e inmobiliarios en las naciones más desarrolladas, que completaron episodios comenzados y no concluidos.

Todo derivó muy pronto en una tormenta financiera perfecta, que hizo tambalear las estructuras de los sistemas financieros estadounidenses y europeos.

Desde su arranque reconocidos economistas calificaron la actual crisis como la más profunda desde la ocurrida en los años 30 del pasado siglo, pues se trataba de una recesión global marcada por un elevadí­simo grado de desarrollo del mercado financiero global, en el que operan las llamadas grandes burbujas, por encima del producto interno bruto mundial real.

Informaciones sobre despidos masivos, cierre de empresas, aumento de la pobreza, quiebra de bancos y elevadas deudas fiscales recorrieron el mundo, pero cinco años despuíés esas mismas noticias se repiten a diario.

Lo que para muchos fue una crisis financiera o inmobiliaria, para otros era una impactante crisis económica global a la que nadie escapa ni escapará, porque se trata de un conflicto que compromete a las finanzas internacionales y a la economí­a real.

Por eso los que no supieron predecirla ni atajarla y mucho menos presentar propuestas para su solución -Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- todaví­a buscan hasta la cuerda más delgada para agarrarse y pretender una salvación.

Con el colapso de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, comenzó la inflexión de la actual crisis, ya que la caí­da del gigante financiero no sólo hirió casi de muerte el modelo de banca de inversión como negocio especí­fico e individual, sino que propició el cierre de los mercados de financiación.

Ese factor, en mayor o menor medida, ha estado presente a lo largo del último quinquenio y ha provocado una feroz desconfianza entre las entidades financieras que aún perdura.

Cinco años despuíés Estados Unidos no acaba de encontrar el camino de la recuperación, Alemania se esfuerza a la cabeza de la Eurozona para evitar el hundimiento y no perder a la moneda única, el resto de la Unión Europea quiere escapar de un efecto dominó si desaparece el euro y Japón ve caer su producción industrial y con ellas las exportaciones.

Dentro de la zona euro, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre han pedido rescates para sus economí­as o sus sistemas bancarios.

Tales ayudas poco han solucionado esos complejos escenarios económicos, pues por ejemplo, Grecia espera por sus acreedores internacionales para completar un paquete de 130 mil millones de euros, marcada por cinco años de recesión, con una caí­da del 17,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un desempleo del 23 pro ciento.

España aprobó su tercera reforma financiera, ante las exigencias de Europa para desbloquear el rescate de hasta 100 mil millones de euros, con los cuales pretende sanear el deteriorado sector bancario.

El PIB de Italia se contrajo un 1,9 por ciento en el segundo trimestre del presente año, con lo que acumula ya cuatro trimestres consecutivos en negativo, retroceso que ha provocado la disminución del valor añadido en los tres grandes sectores de la economí­a: agricultura, industria y servicios.

En Francia, el gobierno de Francois Hollande, afronta el aumento del desempleo y un deterioro de la economí­a, en tanto el Reino Unido cayó en una segunda recesión sin dar señales aun de recuperación, luego de que el producto interno bruto (PIB) retrocediera durante el segundo trimestre de este año.

Con la llegada del quinto aniversario de la crisis económica global no son pocos los que coinciden en afirmar que tras la crisis hipotecaria, inmobiliaria y crediticia sobrevinieron la recesión y la crisis de deuda soberana, fruto precisamente del elevado endeudamiento en que incurrieron los Estados para mitigar los efectos del bache económico.

Como un huracán de gran intensidad la crisis ha derribado Gobiernos, grandes bancos y sembrado el caos, sobre todo en Occidente, mientras las entidades financieras traspasan los riesgos hasta el punto de que no hay manera de saber el valor total de los activos tóxicos y quiíén está expuesto a ellos.

Lo ocurrido en agosto de 2008 contagió y colapsó a los mercados financieros y obligó al Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales a tomar medidas extraordinarias.

Tal es la magnitud del fenómeno económico global que hoy es un vendaval que arrasó con los gobiernos de Atenas, Roma y Parí­s, financieras hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mac, el banco de inversión Bear Sterns y el gigante de Wall Street Lehman Brothers.

Además, llevó a la quiebra a las economí­as de Grecia, Portugal e Irlanda, y puso en entredicho la capacidad de España e incluso Italia para formar parte de la zona del euro.

Según los analistas la crisis financiera, de confianza y de críédito, que arrancó en agosto de 2008, provocó una recesión tras otra en el mundo desarrollado y frenó el crecimiento en mercados emergentes como Brasil o China, pero sobre todo puso en jaque la supervivencia de la moneda única europea y en evidencia la falta de un proyecto común europeo.

Aún hoy expertos, centros de investigaciones, instituciones y lí­deres polí­ticos son incapaces de prever cuánto durará la crisis y, en particular en la Eurozona si la integración monetaria perdurará.

En lo que sí­ coinciden todos es en que las consecuencias serán largas y severas para Europa y el resto de la economí­a mundial, con efectos nefastos para las menos desarrolladas.

Sin embargo, para otras regiones como Amíérica Latina, sin escapar de sus efectos, estos cinco años de crisis le han favorecido pues continúa con buena financiación internacional y tíérminos de intercambio muy positivos, que para el caso europeo funcionan al revíés.

Además, en sus paí­ses no hay desbalances macroeconómicos ni debilidades en sus sistemas bancarios, a pesar de que continúa siendo la zona del planeta con más desigualdad.

No obstante, el contagio es inevitable si Europa no se recupera rápidamente y Estados Unidos sigue estancado, además de otros impredecibles acontecimientos, como el precio del petróleo por las tensiones en el Medio Oriente, la región puede afrontar el futuro con más optimismo que los paí­ses ricos.

Y como vaticinan los observadores, a no ser que ocurra algo extraordinario y desfavorable para Latinoamíérica, la recuperación de sus economí­as será mucho más rápida y menos mala.

 


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

pedrin

  • Baja participación
  • **
  • Mensajes: 72
  • Karma: +0/-0
  • el empalador
Re: Un lustro de crisis económica y financiera, ¿hasta cuándo?...
« Respuesta #1 en: Septiembre 08, 2012, 02:46:19 pm »
opino que todo esto es una crisis energetica que ni se menciona. Todo lo que aqui se comenta es consecuencia de lo primero. :023: