INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El euribor baja al mismo nivel que los tipos por primera vez en 8 años  (Leído 131 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El euribor a 12 meses podrí­a comenzar hoy a cotizar por debajo o en lí­nea con el precio del dinero por primera vez en 8 años. Este cruce entre ambos indicadores descuenta nuevas bajadas en los tipos de interíés y se produce ante el exceso de liquidez del mercado.

Este indicador, con cuya media mensual se revisan en torno al 95% de las hipotecas españolas, ha sufrido un desplome del 63% en los doce últimos meses. Ayer mismo, cayó en tasa diaria al 0,753%, colocándose a escasas tres milíésimas del 0,75% en el que el Banco Central Europeo (BCE) situó los tipos el pasado mes de julio.

El exiguo diferencial que ayer separaba al euribor a 12 meses, del precio oficial del dinero podrí­a pasar a la historia hoy mismo. Todo apunta a que este í­ndice hipotecario continuará bajando hasta invertir ese diferencial por primera vez en los últimos 8 años. Para encontrar referencias de la última ocasión en la que ocurrió algo semejante habrí­a que remontarse a marzo de 2004.

A priori, esto es una noticia positiva entre tantas negativas que deja la crisis, puesto que beneficia a la gran mayorí­a de los hipotecados que tengan que revisar su cuota y que no tengan las llamadas 'cláusulas suelo' (que impiden una rebaja de su hipoteca aunque el euribor baje). Además, los descuentos que supone para quienes tengan contratada una hipoteca elevan la renta disponible de los hogares.

Hay exceso de liquidez, pero no fluye
Sin embargo, la realidad que esconde este cruce de indicadores es otra muy distinta. El mercado interbancario, que es donde se prestan dinero las entidades financieras a plazos que oscilan entre un dí­a y un año, sufre un "claro exceso de liquidez, que nadie -proporcionalmente- pone en funcionamiento comprando activos con más riesgo o dando príéstamos al sector público/privado", explica Iván Comerma, director de banca de inversión de Mora Banc.

Además, "esto es un peligro para el funcionamiento de las polí­ticas de expansión monetarias, porque demuestran que consiguen poco respecto a que los inversores y los bancos pongan en circulación esta liquidez", añade Comerma.
De manera que ha dejado de haber una correlación entre estos indicadores "por la desconfianza entre la financiación mayorista", en palabras de Javier Flores, analista independiente y responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver.

Y aunque el BCE "ha optado, inteligentemente, por asegurar la integridad del euro y mejorar la transmisión de una polí­tica ya muy expansiva" como apunta Roberto Ruiz-Scholtes, el director de estrategia de Banca privada de UBS en España, la liquidez que hay no fluye en el mercado. "La masiva liquidez inyectada con las dos barras libres de liquidez a tres años del BCE y el atesoramiento de liquidez por los bancos ante la disfuncionalidad de los mercados mayoristas, explica que los euribor se vayan por debajo del tipo de intervención y que persistan allí­ durante mucho tiempo", destaca Ruiz-Scholtes.

Bajarán los tipos de interíés... y el euribor
El mercado interbancario se posiciona como cualquier otro mercado y descuenta los hechos que se prevíén que van a ocurrir. "El euribor a un año es el promedio de los tipos esperados del BCE para los próximos 12 meses", explica Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney. Y ahora descuenta que habrá una nueva bajada en el precio del dinero.

La mayorí­a de los expertos consultados por Expansión.com confí­an en que el euribor a un año prosiga su senda bajista, aunque lo más probable es que ahora frene su ritmo de descensos coincidiendo con esa barrera del 0,75% del nivel oficial de los tipos. Si en tasa diaria el euribor roza por la mí­nima el nivel de los tipos, su media mensual (la que se utilizará para la revisión de las hipotecas en septiembre) se encuentra a solo 30 centíésimas de esa cota, a falta de 12 jornadas para el cierre de mes.

Ahora bien, si el BCE no baja los tipos de interíés en la reunión del 4 de octubre y su presidente, Mario Draghi no abre la puerta a nuevos abaratamientos del precio del dinero, el mercado hipotecario corregirá bruscamente su descenso, matiza Daniel Pingarrón, estratega de mercado de IG Markets
Pero esto difí­cilmente ocurrirá. Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi en España, cree que "sin duda, seguiremos viendo un goteo de tipos del euribor a 12 meses que podrí­a llegar a final de año al 0,4 ó 0,45%". Un nivel que está muy en consonancia con el 0,25% en el que Citi sitúa los tipos a principios de 2013.

Esta posición contrasta con la de quienes opinan que el organismo monetario europeo mantendrá invariable el precio del dinero en el 0,75%, según UBS hasta 2014. Algo que harí­a que "el euribor a 12 meses se estabilice entre 0,7% y 0,8% y que solo vuelva al 1% a mediados de 2014", apunta Ruiz-Scholtes, para añadir despuíés que el euribor a 3 meses podrí­a estabilizarse sobre el 0,2%, que no alcance el tipo oficial del 0,75% hasta junio de 2014 y que no supere el 2% hasta 2015.

Comerma coincide con Ruiz-Scholtes. Sostiene que el BCE se reservará la posibilidad para bajar tipos en un futuro, algo que situarí­a al euribor a final de año más próximo al 1% que al 0,75%.

Pero entre estos dos extremos se encuentra la opción que el mercado descuenta de forma más inmediata, la de bajar 25 puntos básicos. En cuanto al 'timing' los expertos difieren. En Intermoney consideran que esto se producirá "en breve", mientras que IG Markets se conforma con que suceda antes de que finalice el año. Self Bank se limita a darle una probabilidad del 75% a que se materialice una nueva rebaja de tipos.

¿Quíé pasarí­a si sigue cayendo el euribor?
Si el euribor continúa su tendencia bajista seguirá dando alegrí­as a los que ya están hipotecados y no tienen ninguna 'cláusula suelo'. En el caso de las nuevas hipotecas, los bajos niveles del euribor se están viendo contrarrestados con un incremento en los diferenciales que no dejará de encarecer los críéditos.

Pero "tambiíén deberí­a afectar a que el coste en otro tipo de críéditos se moderase, aunque en estos momentos a la hora de concederlos, los bancos están más concentrados en los riesgos que asumen y, por el momento, el mercado de críédito sigue estando bastante restringido", explica Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank.

Desde Self Bank tambiíén apuntan que hipotíéticamente, un euribor bajo "deberí­a hacer más atractiva la bolsa. Ante la imposibilidad de encontrar una remuneración interesante invirtiendo en una cuenta remunerada. Por ejemplo, en ocasiones los inversores buscan alternativas a su dinero, y una de ellas es la bolsa. Pero en un mercado con tantas incertidumbres como el actual, esta regla tampoco se cumple, y vemos cómo los inversores prefieren rentabilidades mí­nimas (o negativas incluso, como el caso de algunas emisiones de deuda alemanas) antes de arriesgar su capital".