INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Es viable una economí­a catalana sin la española?  (Leído 209 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
¿Es viable una economí­a catalana sin la española?
« en: Septiembre 14, 2012, 07:25:20 am »
Cataluña vive envuelta en una contradicción. Por un lado, el consejero de Economí­a, Andreu Mas-Colell, ha exigido al Ministerio de Hacienda la puesta en marcha con carácter urgente del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para lograr 5.023 millones con los que hacer frente a gastos, como la nómina de funcionarios o el pago a proveedores. Por otra, centenares de miles de personas se manifestaron el martes exigiendo la independencia del Estado español. ¿Serí­a viable esta última tesis? Los empresarios y expertos consultados por CincoDí­as discrepan sobre este asunto, más aún en una coyuntura como la actual, con los mercados de financiación cerrados.

Cataluña es la comunidad más endeudada de España, con un 21% de su PIB (mañana se publican los datos del segundo trimestre de 2012, que serán aún peores) y tiene que realizar un ajuste superior a 4.000 millones de euros para reconducir su díéficit al 1,5% pactado con Hacienda. Ese declive económico ha llevado a las agencias de calificación de deuda a rebajar la nota catalana y dejarla en el nivel de bono basura, lo que a su vez le ha cerrado el acceso a los mercados de críédito. Buena prueba de ello es que las rentabilidades que le exigen en el mercado secundario de deuda varí­an entre el 12% y el 13% para deuda a 10 años, un nivel inasumible teniendo en cuenta que afronta vencimientos por valor de 5.000 millones en la segunda parte del año.

Una tesis rebatida por el economista Xavier Sala i Martí­, profesor de la Universidad de Columbia, quien considera que el cierre de los mercados está provocado por el elevado gasto comprometido por el Gobierno del tripartito y porque Cataluña no es un Estado independiente. "Si Cataluña fuera un Estado independiente y su Gobierno tuviera una deuda de solo el 21% del PIB y si, además, su díéficit estuviera entre el 1,5% y el 3% del PIB, serí­a considerada una de las economí­as más sanas del mundo y los mercados financieros se pelearí­an por prestarle dinero. ¿Por quíé los mercados no quieren dejar prestado a Cataluña? Por una razón muy simple: porque no es un Estado independiente, sino que forma parte de España", razona.

Los defensores de la independencia creen que el problema económico catalán se resolverí­a si el Estado español saldara el díéficit fiscal que, en su opinión, se eleva a 22.000 millones de euros al año. Desde el Cí­rculo de Economí­a, lobby empresarial catalán en el que están representadas empresas como Agrolimen, Sabadell, Planeta o Agbar, dicen que es necesario un nuevo pacto fiscal, pero no con el fin de lograr la independencia, sino para reformar el modelo autonómico y su manera de financiarlo. Sin embargo, puntualizan que un sistema como el concierto económico vasco o navarro tiene difí­cil encaje en Cataluña, en la medida que requerirí­a un cambio constitucional avalado por los dos partidos con más representación en el Congreso. Por ello, creen que serí­a mejor un modelo federal, en el que se traslade a las agencias autonómicas capacidad normativa plena sobre los impuestos directos. En su discurso de ayer, el presidente de la Generalitat, Artur Mas no aclaró si llevará la propuesta de independencia en su próximo programa electoral.

Cómo serí­a el dí­a despuíés de la independencia
El Cí­rculo Catalán de Negocios, que reúne a 1.500 empresas, en su mayorí­a pequeñas y medianas, es una patronal cuyo primer objetivo es la defensa de un Estado propio para Cataluña. Y para lograr ese objetivo han trazado una hoja de ruta en la que dibujan cómo serí­a un Estado viable fuera de España. Para ello han diseñado un escenario inicial en el que ambos Estados se repartirí­an los bienes y las deudas que comparten en la actualidad. A Cataluña le corresponderí­a, según este esquema, una indemnización por el díéficit de la balanza fiscal de al menos 15 años y la parte correspondiente al fondo de reserva de la Seguridad Social, en la actualidad dotado con más de 66.000 millones de euros. En el caso de las deudas, Cataluña se liberarí­a, entre otras partidas, de la deuda territorializada fuera de Cataluña, como la M-30 de Madrid, el AVE a Míérida o de algunas partidas ligadas a Defensa. Asimismo, recuperarí­a el 20% de lo obtenido en la privatización de empresas españolas instaladas en Cataluña desde 1986.

Una vez repartidas deudas y bienes, la Agencia Tributaria Catalana empezarí­a a funcionar con una capacidad recaudatoria de 6.000 millones al año. A la espera de que ese dinero entrara en las arcas públicas, el Gobierno necesitarí­a 5.000 millones para hacer frente al pago de pensionistas, funcionarios, parados y gasto corriente. Esos fondos se obtendrí­an de los príéstamos de bancos "catalanes", de Gobiernos "amigos" y de emisiones de deuda.





kadok25

  • Visitante
Re: ¿Es viable una economí­a catalana sin la española?
« Respuesta #1 en: Septiembre 14, 2012, 07:39:11 am »
Porsupuesto! xd!