INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Tesoro aspira a captar hoy hasta 4.500 millones aíºn bajo el efecto balsámico  (Leído 126 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Estado quiere aprovechar la ventana abierta por el BCE, cuyos efectos aún perduran, para captar la mayor liquidez posible. El martes colocó 4.580 millones en letras y hoy aspira a conseguir un importe similar en bonos a tres y diez años, un plazo especialmente relevante en tanto que permitirá medir la confianza del mercado en la deuda española a largo plazo, aquella que no está contemplada en el plan de choque del BCE.

Las perspectivas para la cita de hoy son halagí¼eñas. De un lado, por el antecedente positivo de la subasta del martes, cuando el Tesoro captó algo más del máximo previsto, a precios significativamente menores (los más baratos desde abril) y una demanda robusta. Y de otro, porque tras el repunte de los últimos dí­as, la prima de riesgo española se relajó ayer hasta los 407 puntos básicos en el mercado secundario, con la rentabilidad del bono a diez años en el 5,69%. Estos factores pueden allanar el camino del Tesoro hacia una reedición del íéxito del martes, con una meta de colocación igualmente ambiciosa.

El objetivo para este jueves es captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros entre bonos del Estado a tres años (vencimiento a finales de octubre de 2015 y cupón del 3,75%), y obligaciones a diez con vencimiento el 31 de enero de 2022 y cupón del 5,85%.

La discusión sobre el rescate gana temperatura
Pese a que el viento parece soplar a favor, cada subasta es un nuevo y difí­cil examen para el Tesoro público, máxime cuando el debate sobre la conveniencia de que España despeje cuanto antes su postura respecto al rescate gana temperatura en Europa.

Si el lunes fue el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquí­n Almunia, quien advirtió de los riesgos que entraña mantener la incertidumbre sobre la petición o no de auxilio, el martes fue el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, el que atizó el fuego al señalar que en caso de que España solicitara el rescate las condiciones serí­an "muy duras".

Aunque la Comisión Europea intentó ayer quitar hierro a las palabras de Juncker, recalcando que las exigencias que se impondrí­an a España para activar la compra ilimitada de deuda por parte del BCE (eso sí­, en plazos de hasta tres años) se basarán en sus recomendaciones económicas, ya publicadas en julio, es evidente que el debate no ha dejado de estar un solo minuto encima de la mesa, en medio de un nerviosismo creciente.

Y prueba de ello es que el Gobierno se ha visto en la tesitura de tener que reiterar por activa y por pasiva esta semana que no tomará una decisión sobre el rescate hasta que no conozca y haya evaluado todos los tíérminos e implicaciones del mismo. La última, ayer mismo, cuando la vicepresidenta Sáenz de Santamarí­a dijo que España decidirá si se acoge al plan del BCE "con arreglo al interíés general y sin demagogias".

Para una parte significativa del mercado, la cuestión no es ya si España acudirá o no al respaldo de sus socios europeos, sino cuándo lo hará. Una pregunta en la que las necesidades de financiación del Estado y el interíés y la actitud de los mercados hacia nuestra deuda soberana tendrán mucho que decir. Porque no hay que olvidar que el Tesoro afrontará sólo en octubre vencimientos por un importe cercano a los 30.000 millones de euros, cifra que ascenderá a 49.000 millones de aquí­ a final de año.