INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tercer rescate de la FED en los Estados Unidos...  (Leído 171 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.665
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Tercer rescate de la FED en los Estados Unidos...
« en: Septiembre 22, 2012, 12:04:57 pm »
Por...  Carlos  Parodi



 En las últimas semanas, tanto en los Estados Unidos como en la Eurozona se han diseñado planes de rescate; la razón está en el lento crecimiento económico y altas tasas de desempleo, común a ambas regiones y a la imposibilidad de colocar bonos a tasas de interíés razonables en el caso de España e Italia. Veamos en esta entrega el rescate de los Estados Unidos y en la semana siguiente el caso europeo.

 En los Estados Unidos, el 14 de setiembre la Reserva Federal (FED), que es el Banco Central,  se comprometió a inyectar 85 mil millones de dólares mensuales hasta fin de año y de ahí­ continuar hasta que el mercado laboral se recupere.1  El plan está atado a alguna meta en la tasa de desempleo. No es la primera vez que lo hacen desde que estalló la crisis en 2008, sino la tercera, pero la economí­a no responde. La pregunta es la siguiente: ¿por quíé tendrí­a que responder ahora? Pensemos. La FED usa la "maquinita" de hacer billetes y monedas, es decir, va a crear liquidez que inyectará a travíés de la compra de activos respaldados en hipotecas que no tienen valor;  dicho de otra manera, es una inyección de liquidez para reactivar la economí­a y el empleo y reducir la tasa de pobreza, que se ubica en 15%; la fuente será la máquina de hacer billetes y monedas.

¿Y los temores de inflación? No corre riesgos inflacionarios, pues cualquier exceso de dólares "sale" de los Estados Unidos e inunda el mundo y eso genera que los tipos de cambio en otros paí­ses, como el Perú tiendan a la baja. La clave está en que el dólar es una moneda que es aceptada en cualquier parte del mundo e inclusive se usa como moneda de reserva. La caí­da en el tipo de cambio en el Perú está influida de manera decisiva por la mayor oferta de dólares, consecuencia de la mayor emisión en USA. El BCRP para evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio compra dólares que van a reservas; eso explica por quíé tenemos casi 60 mil millones de dólares en reservas.

Cabe mencionar que la FED tiene como funciones la estabilidad de precios y el máximo nivel de empleo (objetivos múltiples); por eso puede focalizarse en el empleo como meta. No serí­a el caso peruano, pues el BCRP funciona con un objetivo único, que es la estabilidad monetaria definida como una inflación anual meta de 2% +/- 1%.

Los efectos de la medida son difí­ciles de anticipar, pues no se trata de "inyectar liquidez" hasta que funcione, aunque eso es lo que se ha anunciado. Cuando en 2009 hubo recesión,  la FED lanzó su primera inyección de dinero, el mercado se recuperó en 2010 para desacelerarse en 2011 y requerir de una segunda dosis de liquidez. Ahora es la tercera. El problema es que conforme se suman los QE, crece en tal magnitud la liquidez en dólares en el mundo, que el dólar cada vez pierde más valor, con lo cual los tipos de cambio en paí­ses como el Perú tienden a la baja; a la larga ello es un problema para el Perú, pues hace menos competitivas nuestras exportaciones, entre otras razones.

Además del "rescate" de la FED, en USA existe otro punto a tomar en cuenta. A fin de año se viene el denominado "precipicio fiscal". El significado es simple. En 2010, considerando el tamaño del díéficit fiscal y la carga de la deuda, el poder ejecutivo debió ajustar, es decir, bajar el gasto público y aumentar los impuestos. Sin embargo, el Congreso aprobó que no lo hiciera y para ello dio luz verde a un mayor endeudamiento, que en tíérminos simple significa que la FED emita y compre bonos o papeles de deuda del gobierno. Dicho de otro modo, el Congreso permitió un mayor endeudamiento para evitar los ajustes. Sin embargo, en ese momento se acordó  que los ajustes  entrarí­an automáticamente en funcionamiento el primer dí­a útil de 2013.  La idea era ganar tiempo para hacer las reformas que reactivaran de manera sostenible a la economí­a. Lo cierto es que poco se ha avanzado en reformas en un año electoral.

Entonces, a menos que el Congreso autorice más endeudamiento, la economí­a tendrá que enfrentar un drástico ajuste fiscal dentro de tres meses. ¿Cómo evitarlo si en noviembre son las elecciones generales y entra el cálculo polí­tico? Difí­cil, pero la historia demuestra que es mejor hacer los ajustes que postergarlos, pues el problema es cada vez peor.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...