INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “Viscofan, Amadeus y DIA son valores con mucho potencial”  (Leído 248 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La perspectiva de los mercados a corto y medio plazo es moderadamente optimista, desde la perspectiva de Pablo Cano. Según el director de renta variable de Aviva Gestión el euro no se va a romper, pero vamos a pasar dos años duros de desaceleración económica. Cree que hay mucho valor en la Bolsa europea y en particular en las empresas españolas. Viscofan, Amadeus y DIA son valores con mucho potencial y forman parte de sus carteras.

| Pablo Cano, director de Renta Variable de Aviva GestiónAumentar tamaño del textoReducir tamaño del textoImprimir“Viscofan, Amadeus y DIA son valores con mucho potencial”
La perspectiva de los mercados a corto y medio plazo es moderadamente optimista, desde la perspectiva de Pablo Cano. Según el director de renta variable de Aviva Gestión el euro no se va a romper, pero vamos a pasar dos años duros de desaceleración económica. Cree que hay mucho valor en la Bolsa europea y en particular en las empresas españolas. Viscofan, Amadeus y DIA son valores con mucho potencial y forman parte de sus carteras.

    El Nuevo Lunes
Enví­a Mensaje / Sugerencia cerrar Enviar noticias Tu nombre  Tus apellidos  Tu email  Asunto  Texto del mensaje   
Lunes, 22 de Octubre de 2012 - 8:43 h.
Pablo Cano es director de Renta Variable de Aviva Gestión y máximo responsable de los fondos Aviva Espabolsa y Aviva Eurobolsa basados en una filosofí­a de inversión orientada a la búsqueda de valor o "value investing” en empresas españolas y europeas, respectivamente. Nombrado en el cargo actual recientemente, cuenta con una experiencia previa de seis años en el equipo de Renta Variable de Aviva Gestión. Con anterioridad desarrolló labores de gestión en Renta Variable en distintas entidades financieras nacionales y extranjeras. Es MBA del IESE en Barcelona. — ¿Cómo ve los mercados en el corto y medio plazo?

— Vamos a pasar dos años duros de desaceleración económica. Coincidimos con las estimaciones oficinales que prevíén una caí­da entre un 1% y un 1,5% del PIB. Dicho esto, soy moderadametne optimista. Hay cosas positivas en la economí­a española y tambiíén muchí­simos riesgos. Las medidas puestas en marcha por el BCE, ni mucho menos suponen la solución a los problemas. En España, el primer problema es el apalancamiento. La reducción de la deuda y de los costes está tambiíén en mente de una gran parte de las compañí­as del IBEX. Y en ese sentido, vemos que las empresas van a trabajar más por el bonista que por el accionista. De ahí­ el recorte de dividendos que hemos visto.

— ¿Cómo encaja este escenario con la filosofí­a de inversión de Aviva basada en la búsqueda de valor o "value investing” y a largo plazo?¿Hay oportunidades en el escenario en el que se mueven los mercados actualmente?

— Sí­ las hay. Nuestro foco está en encontrar buenos negocios con estabilidad de márgenes y a un buen precio; con un balance saneado, con capacidad de fijar precios, y un equipo directivo que estíé alineado con el accionista. Empresas que no tengan deuda o que tengan caja. Y en España, hay compañí­as que cumplen todas esas condiciones. En esta lí­nea están Viscofan, Amadeus, DIA. Otros valores que nos gustan mucho y que forman parte de nuestras carteras son Miquel y Costas y Barón de Ley. Son compañí­as que tienen buenos negocios, capaces de generar caja y con ello pagan la deuda que tienen y además tambiíén a los accionistas. Tienen márgenes estables y el equipo directivo está totalmente alineado con el accionista. Debido a los riesgos que presentan los bancos preferimos estar fuera del sector financiero, a excepción de los dos grandes valores, BBVA y Santander. Nos gustan estos bancos porque están diversificados y la rentabilidad sobre el “equity” supera al coste de capital. En los otros medianos no vemos muchos casos así­ y aún tenemos que ver muchas más noticias relacionadas con los planes de fusiones de la banca; quíé estrategias plantean y si son capaces de superar el coste de capital.

— ¿Estas compañí­as resisten una estrategia de inversión a largo plazo?

— La diversificación de las ventas es un punto importante a tener en cuenta a la hora de buscar valor a largo plazo. Y ese es un factor que hace que las ventas se mantengan. Normalmente, son compañí­as que trabajan en un oligopolio donde la competencia es más baja en el resto. Viscofan es un claro ejemplo de compañí­a de nicho que buscamos. Es capaz de fijar precios, año a año, y de mantener márgenes en la coyuntura actual.

— ¿Hay empresas con valor de en el resto de Europa?¿En quíé sectores?

— Personalmente veo mucho más valor en Europa que en otras zonas, incluí­do Estados Unidos. Un sector que nos gusta mucho es el de trenes. Es un sector donde los márgenes no se han movido prácticamente nada en los últimos 10 años, con una cartera de pedidos en todo el sector que va entre las dos veces ventas y las cuatro veces ventas y eso ya te da una seguridad para los próximos años importantes. No tienen deuda. Es el caso de CAF y Ansaldo, una constructora de trenes con base en Italia con unos márgenes que van del 9,5 al 10,5%. Entre las alemanas nos gusta Siemens por su fortaleza financiera. Tambiíén Bayer, Daimler, y BMW. En verano del año pasado aprovechamos para entrar en estos valores en un momento de tensión importante. Entre las industriales de nicho está Prysmian. Es una compañí­a de cable elíéctrico, fibra óptica y cable industrial con un nicho de mercado muy importante que es el cable elíéctrico submarino. Es un oligopolio puro y duro. Hay muy pocas compañí­as en el mundo que lo hagan. Es un valor que tenemos en todas las carteras. Hay una necesidad de inversión en esta área y esta es una de las compañí­as que lo puede hacer. Y encima con capacidad de fijar precios y cartera de pedidos. El cable que une las Baleares con la pení­nsula lo pone Prysmian. Es dueña de los barcos y los tiene durante años.

— En un momento en el que la mayorí­a de las firmas de inversión insisten en ser muy dinámicos en la gestión de las carteras, Aviva se posiciona en la inversión a largo plazo. ¿Por quíé?

— Estos valores caen en picado en momentos de pánico como cuando hay una fuerte subida de la prima de riesgo. El abanico de oportunidades se amplí­a gracias a la caí­da en precio de estos tí­tulos. Yo creo que ahí­ lo más importante es no tener miedo y entrar, una vez que encuentras un buen valor, un buen negocio con una valoración buena. Nosotros somos fervientes admiradores de la de la teorí­a de la convergencia entre el valor y el precio. El precio recoge las perspectivas, la percepción que tiene cada uno de los inversores y el valor es algo bien distinto. No es fácil encontrar valor, hay que dedicarle mucho tiempo, muchos recursos y sobre todo no dejarse despistar por el corto plazo. Referente a la prima de riesgo, nuestra idea fundamental es que el euro no se va a romper. Los costes son inasumibles tanto para los paí­ses perifíéricos como para el “core” de Europa, Alemania y Francia.

— ¿Cómo les está afectando a estos valores las tensiones derivadas de la prima de riesgo, ó el previsible rescate de España y cual es el mayor riesgo que tienen?

— Afecta sobre todo en los costes de financiación de las empresas. El coste de financiación de las empresas es mucho más alto en España que en Alemania y que en Francia, por ejemplo. Eso nos preocupa y lo tenemos muy en cuenta. Por eso nuestra insistencia en incorporar a nuestras carteras empresas con un balance saneado y a ser posible elegir compañí­a que tengan caja neta. Una prima de riesgo tan fuerte en los bonos tiene un efecto en los balances por un mayor impacto en los costes financieros. Muy probablemente, solamente por los costes de financiación que tienen será relativamente sencillo que estas compañí­as sigan teniendo resultados positivos. Además, simplemente, una diferencia de 420 puntos frente a 200 por el efecto de la prima de riesgo supone entre 10 y 20 puntos de valoración del Ibex. Por ejemplo Telefónica tiene el punto negativo. Por el contrario puede ser un punto positivo para compañí­as de paí­ses con prima de riesgo baja. Siemens es un valor que tenemos en todas las carteras es la alemana Siemens. Recientemente realizó una emisión de bonos a 10 años a niveles del 2% de interíés. Históricamente eso no se ha visto en una compañí­a europea. Eso es una fortaleza enorme para Siemens. De hecho uno de los motivos por los que está es por la fortaleza de balance que tiene. El mayor peligro que vemos es que Europa se fragmente o que compañí­as españolas como Telefónica se tengan que financiar muchí­simo más caro que otras del entorno europeo como Deutsche Telecom; Repsol que Total Fina.

— ¿La penalización en Bolsa es excesiva?

—En este entorno de inseguridad están pagando unos múltiplos mucho mas elevados que los que se pagaban hace cinco años. Ahora bien, hay que tener cuidado. Hay compañí­as con múltiplos que son muy exigentes pero que son capaces de seguir batiendo estimaciones. Inditex es un caso claro. A los múltiplos que está cotizando, es una compañí­a que siempre tiene que cumplir. Es verdad que si alguna vez no cumpliera las expectativas de resultados puede sufrir un batacazo muy grande.

— ¿Cuáles son sus previsiones para el mercado europeo?

— Llevamos meses funcionado a golpe de noticia polí­tica. Es lo que está moviendo el mercado arriba y abajo. A corto plazo el mercado español se moverá en relación a la prima de riesgo. Para nosotros no es especialmente relevante un 10% arriba o abajo cuando estamos hablando de valoraciones que pueden tener capacidad de multiplicar por dos en los próximos cinco años.