INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El díéficit de tarifa se desboca en 3.000 millones pese a las reformas  (Leído 136 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las denominadas reformas energíéticas de Industria han resultado apenas un paliativo contra el díéficit de tarifa. Así­, el recorte de los costes de acceso de marzo por un total de 1.500 millones, no va a impedir que en el conjunto del año la desviación de la tarifa se dispare en 3.000 millones. Tambiíén resulta incierta la recaudación de los nuevos impuestos que entrarán en vigor enenero
Según los datos de la novena liquidación de los ingresos del sistema elíéctrico realizada por la Comisión Nacional de la Energí­a (CNE), en lo que va de año se ha generado un díéficit de tarifa de 3.900 millones de euros. Teniendo en cuenta que el lí­mite permitido por la ley para 2012 es de 1.500 millones (cantidad esta que puede ser titulizada y cobrada a los consumidores a plazo), el resto de la desviación se deberá cargar en los peajes de acceso desde el 1 de enero, lo que se traducirá en una fuerte subida de una tarifa que pagan todos los consumidores elíéctricos.

Sin embargo, en el conjunto del ejercicio esta cantidad será menor, pues, según los balances del regulador energíético, el díéficit siempre se suaviza en los últimos meses. Esto es así­ porque las primas de las renovables (una de las principales causas de la desviación de este año) se liquidan en 12 meses y el resto de partidas (distribución, transporte y otros) en 14 meses.

Más allá de estas cifras provisionales, el díéficit de tarifa estimado para 2012 es de 2.900 millones de euros, de los que se podrán titulizar los citados 1.500 millones. De ese agujero, mil millones de euros corresponden a las primas renovables que no se recogieron en la orden de peajes aprobada el pasado enero (Industria las calculó en unos 7.000 millones para este año, pero alcanzarán, finalmente, los 8.000 millones); otros 400 millones a los menores ingresos del sistema debido a la caí­da de la demanda elíéctrica (el ministerio tambiíén erró en su pronóstico) y, por último, a los 1.400 millones de los costes de los sistemas extrapeninsulares que debí­an ser sufragados este año por los Presupuestos del Estado y que se han quedado en el limbo: ni en los Presupuestos ni en la tarifa.

Estas cifras demuestran que las medidas adoptadas este año por el Gobierno contra la hemorragia del díéficit no han servido "para taponarlo", tal como aseguraba el martes el ministro de Industria, Josíé Manuel Soria. Solo lo ha paliado. Así­, el real decreto ley de marzo por el que se recortaron los costes de los peajes en 1.500 millones (incluido el tajo a la retribución de la distribución de 700 millones) ha impedido que el díéficit sea superior, quizás en aquella misma cantidad.

Tambiíén va a contribuir a frenarlo el recorte de las primas de las renovables aprobado en diciembre de 2010 por el anterior Gobierno, que suponí­a una rebaja de las horas primadas. Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), estas instalaciones solares alcanzaron en agosto y septiembre (por su mayor irradiación) los lí­mites de horas de producción con derecho a percibir la prima equivalente establecidos en el Real Decreto-Ley 14/2010. En agosto lo alcanzaron las mejores instalaciones y en septiembre, más de la mitad del total del parque, según UNEF. Como resultado, sus primas bajaron un 60% entre ambos meses, de 307 a 121 millones.

Pese a estas medidas, las primas sigue subiendo por encima de las previsiones: este año sumarán 8.000 millones de euros y en 2013, muy probablemente, 9.000 millones por la incorporación de nuevas termosolares.

Cómo desenredar la madeja en un mes
Antes del 1 de enero, sí­ o sí­, el Gobierno debe aprobar la orden ministerial con los nuevos peajes de acceso para 2013 donde deberá incluir obligatoriamente el desfase tarifario de este año (al menos, los 1.500 millones que no pueden titulizarse). Si no lo hiciera, las elíéctricas podrí­an reclamarlo ante el Supremo, donde, dados los antecedentes, tendrí­a grandes probabilidades de ganar. Esa cantidad, de por sí­, supondrí­a una fuerte subida de la factura de la luz, pero Industria puede utilizar un truco para evitarlo.

Aunque la ley de medidas fiscales de creación de varios impuestos energíéticos para paliar el díéficit, no entra en vigor hasta enero y, pese a que la recaudación se harí­a a lo largo del año, en la orden de peajes se podrí­a incluir una previsión de esos ingresos fiscales para la tarifa en 2013. Un año en el que, según la ley, el díéficit debe ser cero.

¿Pero quíé ocurrirá si la recaudación no cubriese las desviaciones tarifarias de este año ni las que puedan producirse en un año en que ya estarán prohibidas? ¿Y si Hacienda se queda con una parte o con todo lo recaudado y no lo traspasa al sistema elíéctrico? Al fin y al cabo, la Ley de Presupuestos de 2013 que aún se tramita en el Parlamento no incluye una sola partida al respecto.

Otra opción es tirar del BOE y aprobar antes de finales de este año alguna norma con rango de ley para admitir nuevos díéficit titulizables. Industria tení­a una buena baza con la propuesta del PP de incluir en el proyecto de ley de medidas fiscales que el 38% de las primas de las renovables (más de 3.000 millones) fuese financiado por los Presupuestos. Una enmienda que no ha prosperado y que obliga al ministerio a encajar esa cantidad en la tarifa y confiar en que la recaudación sea suficiente y llegue.