INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los fondos soberanos se convierten en el 'caballo blanco' de las empresas del  (Leído 144 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Con el estallido de la crisis financiera, las empresas españolas han visto cómo las puertas de la financiación se han cerrado a cal y canto y los bancos han cortado el grifo de críédito. Sin embargo, sus fundamentales siguen siendo sólidos y sus proyectos ambiciosos. Eso, sumado al fuerte castigo que han sufrido en los mercados y que ha dejado las empresas a precio de ganga, ha hecho que aumente el interíés entre los fondos soberanos, que se están convirtiendo en el 'caballero blanco' del Ibex.

De hecho, el año pasado, en plena crisis de deuda, Europa se posicionó como la primera región del mundo en la lista de estos fondos y España en el segundo paí­s por detrás del Reino Unido, al menos así­ se desprende del primer informe sobre Fondos Soberanos 2012 elaborado por Esadegeo, en colaboración con KPMG e Invest in Spain. "íšltimamente hay buenas noticias sobre España y hoy hay una más", ha asegurado Javier Santiso, vicepresidente de Esade Center for Global Economy
"Se está experimentando un boom de fondos soberanos más allá de los clásicos de Oriente Medio y Asia. Todos los continentes están volcados en crear herramientas de inversión", asegura el profesor, que añade que, además, se están modificando las estrategias de inversión. "Se está desintermediando. Es decir, se está produciendo una inversión directa en las empresas y esto es una mala noticia para los bancos, pero una buena noticia para las empresas y una gran oportunidad para los grandes grupos con intereses industriales".

De hecho, en 2011 invirtieron más de 60.000 millones de dólares fuera de sus fronteras. Además, se están diversificando hacia nuevas áreas de inversión como puedan ser las nuevas energí­as, el sector tecnológico o salud. "Y España tiene un cluster sanitario muy potente, y esto hay que tenerlo en cuenta", afirma Santiso, que defiende la necesidad de que España aproveche la fuerte internacionalización que están llevando a cabo estas firmas para convertirse en un hub de los mismos. "Igual que CIC eligió Toronto como sede de Amíérica en lugar de Nueva York, ¿porquíé no Madrid en lugar de Londres?"

En este sentido, cabe destacar el fuerte movimiento vivido en los últimos años. Por ejemplo, la entrada de Sinopec en Repsol Brasil con 5.160 millones por el 40%, IPIC en Cepsa con 3.650 millones, Qatar Holdings en Iberdrola (2.000 millones en acciones) y Santander Brasil (1.953 millones por bonos convertibles), China Unicom pagó 1.500 millones por el 1,37% de Telefónica, Sonatrach en Gas Natural, Mubadala en Abengoa... etc,.

No en vano, para Hugo Castejón, director de Financiación y Relaciones con Inversores de Invest in Spain, España ofrece para el inversor internacional múltiples ventajas. "Es una economí­a sólida, el síéptimo paí­s exportador de servicios, tiene empresas lí­deres en distintos sectores como el financiero, el textil, en infraestructuras, tiene un mercado considerablemente grande y además hay que sumar 57 millones de turistas que vienen al año. Es el primer paí­s en ingresos por turismo de Europa, garantiza el acceso a un mercado más grande que es Europa, es el tercer inversor en Latinoamíérica y una puerta importante al norte de ífrica" a travíés de numerosos acuerdos y convenios de colaboración.

Por otro lado, es el síéptimo paí­s en favorecer la inversión directa internacional y, de hecho, en 2011 esta creció un 23%. "Tecnológicamente, España es un paí­s muy avanzado, es el cuarto en cuanto a educación tecnológica, pero con uno de los costes de mano de obra más bajos de Europa", argumenta Castejón. Además, dejando aparte las buenas infraestructuras con la red de autopistas y trenes de alta velocidad más extensas de la región, "en tíérminos fiscales, es por detrás de Francia el paí­s que más deducciones aplica en la inversión directa en tecnologí­a".

Por otro lado, Castejón ha destacado tambiíén el atractivo de la deuda pública para los fondos soberanos. "Tiene una prima muy elevada que no refleja los fundamentales de la economí­a española y es interesante a largo plazo". Y es que "nadie pone en duda que a largo plazo tiene unos fundamentales sólidos y rentables que sumados a que la tensión ha provocado un ajuste de precios, el resultado es comprar lo bueno, barato".