INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La elite mundial se reíºne en Davos para intentar "superar el espí­ritu de crisis"  (Leído 133 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Con la ausencia de representantes gubernamentales de EEUU, China, o Sudamíérica, la anulación del patrocinio de Google, la copresidencia de UBS y Coca-Cola, y poco "glamour", se inaugurará el martes la 43 edición del Foro Económico de Davos, centrado en buscar fórmulas para superar "el espí­ritu de crisis".


"Tenemos que dejar de estar en 'modo de crisis', esta situación amplificada por los medios", afirmó al presentar hace unos dí­as el evento Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro Económico Mundial (WEF), que organiza anualmente en la exclusiva estación alpina de Davos, en Suiza, el Foro que reúne a la elite económica mundial.

A pesar de ese deseo, los grandes nombres de esta edición, que tendrá lugar del 23 al 27 de enero, son polí­ticos europeos inmersos en una crisis económica y de liderazgo sin precedentes, y primeros ministros de naciones que han dejado atrás dictaduras de díécadas y que aún luchan por instaurar un Estado de derecho estable.

Los primeros ministros de Gran Bretaña e Italia, David Cameron y Mario Monti, y la canciller alemana, Angela Merkel, serán los grandes espadas de una Europa que mandará a la mayorí­a de sus ministros de Finanzas para que debatan con los directivos de las principales compañí­as del mundo cómo salir del atolladero.

De las dificultades económicas a las polí­ticas, uno de los momentos más esperados será la participación del primer ministro de Libia, Ali Zeidan, así­ como de sus homólogos magrebí­es de Marruecos y Túnez.

Medio Oriente tambiíén estará presente a travíés de representantes de Egipto, el Lí­bano, Jordania e Israel, así­ como de Arabia Saudí­, Catar y Kuwait, que de usar sus trajes tradicionales, darán un poco de color al monótono azul-gris-negro de los trajes del resto de dirigentes.

El "glamour" parece reservado a la ya usual presencia de la reina Rania de Jordania, y a la de la actriz sudafricana Charlize Theron, que recibirá un premio de la organización por su labor social.

En el recuerdo quedarán los años en los que asistí­an el cantante irlandíés Bono, el escritor Paulo Coelho, el violinista Yehudi Menuhin, el mago de la informática Bill Gates, o su tocayo, el ex presidente de EEUU Bill Clinton, y en los que sorprendí­a la presencia de actores estadounidenses como Angelina Jolie y Brad Pitt en los pasillos del Congress Center.

Incluso Google, que en las últimas ediciones era el refugio nocturno de los participantes gracias a su moderno, acogedor y exclusivo local de fiestas, decidió suprimir este año su presencia en el evento.

El vací­o puede que lo llene la "Casa de Rusia", presentada por el Kremlin como el lugar en que todo aquel que quiera conocer en profundidad la "nueva Rusia" no debe perderse, y por el que se paseará el primer ministro ruso, Dimitri Mdvedev.

Un esfuerzo de "presentación oficial ante el mundo" que tambiíén harán Azerbaiyán, Kazajistán y Ucrania.

En el lado opuesto, el primer banco suizo, UBS, desacreditado tras ser condenado en diversos paí­ses del mundo por prácticas fraudulentas; o Coca-Cola, que acaba de asumir públicamente su "parte de culpa" en el grave problema de la obesidad en Estados Unidos.

Dirigentes de ambas compañí­as son copresidentes de la 43 edición del Foro, junto a homólogos de The Dow Chemical Company, de Estados Unidos, de la empresa brasileña Embraer, y de la japonesa Toshiba.

Los cinco copresidentes, todos hombres, están acompañados por una sola mujer que es, curiosamente, presidenta de Transparency International, dedicada a evaluar las prácticas de empresas y gobiernos.

A pesar de que los organizadores del foro insisten en la necesidad de un esfuerzo por "mejorar el mundo" y que para ello la equidad de gíénero es esencial, las cifras indican lo contrario, dado que sólo un 17 por ciento de los participantes serán mujeres.

Dicho esto, el resto de números no dejan de sorprender: 2.500 participantes de 100 paí­ses distintos, de los que 900 son altos ejecutivos, 300 figuras públicas, y 45 jefes de Estado -entre ellos los presidentes de Costa Rica, Guatemala y Panamá-, que debatirán sobre cómo poner en práctica el "dinamismo resistente", lema de la 43 edición.