INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé se puede esperar de la reunión del BCE?  (Leído 163 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
¿Quíé se puede esperar de la reunión del BCE?
« en: Febrero 07, 2013, 07:16:41 am »
El BCE mantendrá los tipos en el 0,75%. Los expertos creen que el Consejo de Gobierno no adoptará cambio alguno en lo referente a la polí­tica monetaria. Sin embargo, señalan que habrá que estar atentos a las palabras de Mario Draghi despuíés del incremento de las tensiones en las últimas jornadas y la revalorización del euro.
"No se esperan novedades". Aunque esta frase es de Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega de Citi para España, podrí­a aplicarse a cualquier otro analista en referencia a la reunión mensual del BCE que tendrá lugar este jueves.

Si hace tan solo un mes se esperaba que Mario Draghi anunciara una rebaja de los tipos de interíés en el primer trimestre del año, ahora la idea de un nuevo recorte en el precio del dinero comienza a perder adeptos. Parece ser que los actuales tipos del 0,75%, su mí­nimo histórico desde el pasado mes de julio, continuarán dominando la polí­tica monetaria, al menos en el mes de febrero.

¿Quíé se puede esperar la cita de mañana? En un momento en que las tensiones en el mercado de deuda de España e Italia han vuelto a aflorar, los expertos no confí­an en el anuncio nuevas medidas. "El plan de compra de bonos sigue estando sobre la mesa a pesar de que ningún paí­s haya dado muestras de acogerse a íél" señala Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank. En la rueda de prensa que seguirá al Consejo de Gobierno del BCE, el discurso de Draghi no será muy distinto al de otras ocasiones, indica Torre quien cree que se limitará a reiterar el apoyo a los paí­ses del euro y a elogiar los avances realizados en materia de consolidación fiscal.

Por su parte, Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, tampoco aguarda esperanzas ni en cuanto a los tipos ni en lo referente a las medidas adicionales. Sin embargo, cree lo fundamental "se encontrará en las palabras empleadas que deberí­an servir de apoyo y marcar el rumbo de los mercados". Si en enero el discurso del responsable del organismo emisor abandonó la prudencia de las anteriores comparecencias para adoptar un cariz más relajado, el incremento de las tensiones en los últimos dí­as traerá consigo una mayor cautela, según indica Aguirre.

Desde Renta 4 consideran que el BCE solo modificará su polí­tica si Alemania sigue dando muestras de debilidad. En ese caso es posible que en los próximos meses Draghi comunique nuevos recortes de los tipos con el objetivo de dar aire a la locomotora de Europa. De acuerdo a los últimos datos divulgados por Eurostat, la economí­a germana creció solo un 0,2% en el tercer trimestre y Burselas espera que cierre 2013 con un repunte del 0,7%.

Revalorización del euro

Una de las grandes novedades de los últimos tiempos se encuentra en la revalorización experimentada por el euro a raí­z de las palabras de apoyo del BCE a la moneda única cuando el pasado mes de julio saltaron las alertas de una posible ruptura. En la actualidad la divisa europea se cambia a 1,351 dólares, es decir, ha subido cerca 9% desde el 5 de julio cuando marcó los 1,239 dólares. Aguirre espera que el BCE haga mención a este hecho que está pasando factura sobre todo a los paí­ses perifíéricos, cuya principal ví­a para contrarrestar la caí­da de la demanda nacional se encuentra en el exterior. "Tener una moneda tan fuerte está dañando las exportaciones de los estados como España, Italia, Portugal e Irlanda, testigos de los duros recortes procedentes del ajuste fiscal. Las medidas de austeridad han mermado el consumo nacional", dice la analista de Renta 4.

Marian Hernández, directora general de Inversis Banco, cree que puede ser este aspectos uno de los más interesantes a pesar de que el BCE, y en concreto Mario Daghi, no suele manifestarse sobre el devenir de la moneda única. "Tan solo lo ha hecho en momentos de crisis y cuando se cuestionaba el proyecto de la eurozona", indica.

A dí­a de hoy parece existir una dicotomí­a acerca de los repuntes de los últimos meses. Algunos como Franí§ois Hollande son partidarios de una moneda menos fuerte frente a otros como Alemania, que a pesar de su vocación exportadora, parece no importarle en exceso las cotas registradas en las últimas semanas. Los germanos se inclinan a favor de las reformas estructurales. Además del euro, Fernández señala la importancia del "juicio económico" presente en todas las reuniones.

La euforia de comienzos de año ha dado paso a la corrección. El riesgo paí­s de España e Italia ha aumentado en las últimas jornadas como consecuencia de la inestabilidad polí­tica. En España el caso Bárcenas y en Italia el ascenso de Berlusconi a dos meses de las elecciones centran la atención de los inversores son los principales responsables. La prima de riesgo española se sitúa en el entorno de los 370 puntos frente a los 330 que llegó a registrar en enero (mí­nimos desde marzo de 2012). De todas formas, según indica Campuzano "se trata de asuntos internos y no tanto tensiones del euro por lo que es de prever que Draghi se pronuncie al respecto".

En medio de este escenario de volatilidad un dato para la esperanza: los bancos han devuelto ya 137.000 millones de euros del dinero que prestó el BCE al sector para evitar el colapso y dar salida al críédito. Estos datos, mejor de lo esperado, muestran el progreso de la banca en materia de liquidez.