INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sale mejor vender CatalunyaCaixa: liquidarla cuesta 18.000 millones, segíºn el  (Leído 98 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La opción de vender CatalunyaCaixa supondrá fuertes píérdidas para el contribuyente, porque sólo se van a recuperar unos 1.000 millones de los 9.084 del rescate europeo. Pero liquidarla serí­a mucho peor: según el propio FROB, esta opción tendrí­a un coste de 17.846 millones si se llegara a un procedimiento concursal. Por otro lado, la fusión de las cajas de Catalunya, Manresa y Tarragona sufrió unas píérdidas en 2012 en torno a 9.000 millones, según fuentes conocedoras de la situación, derivadas de los Decretos 'De Guindos' y de los saneamientos impuestos por Bruselas a cambio del rescate.
 
La cifra de 17.846 millones aparece en una resolución de la Comisión Ejecutiva del FROB sobre la deuda subordinada de CataunyaCaixa publicada el viernes pasado. Para justificar el hecho de que estos instrumentos tengan que asumir píérdidas, compara el quebranto que tienen que sufrir en el escenario actual (de sólo un 4,5%) con el de una liquidación, en el que la subordinada lo perderí­a todo.
 
Según esta resolución, "a efectos de lo dispuesto en el apartado 1.d) del artí­culo 4 y en el apartado 2.b) del artí­culo 44 de la Ley 9/2012, el Informe de Valoración Económica de CX indicado en el expositivo sexto ha estimado el valor liquidativo de CX situándolo en un valor negativo de diecisiete mil ochocientos cuarenta y seis millones de euros (17.846.000.000€)". Aunque la resolución no lo especifica, esta cifra resulta de la garantí­a que habrí­a que dar a los depósitos en caso de quiebra (como es sabido, hasta 100.000 euros por persona y cuenta), así­ como de los costes que implicarí­a el despido de toda la plantilla y demás gastos asociados al concurso de acreedores.
 
Este mismo argumento del enorme coste que supone liquidar una entidad fue utilizado por el FROB para justificar la políémica subasta expríés de Banco de Valencia. Como informó El Confidencial, la Caixa recibirá para hacerse con la entidad valenciana 4.500 millones de capital procedentes de Bruselas, que se suman a un EPA -garantí­a contra posibles píérdidas futuras- para otra cartera de 4.350 millones de críéditos a pymes en riesgo. Además, se quedará los 980 millones de fondos propios iniciales que inyectó el FROB en la entidad y otros 150 que se derivarán del canje de preferentes y subordinada. Todo esto permite a Isidre Fainíé apuntarse un beneficio de 1.400 millones gracias al badwill (fondo de comercio negativo) generado.
 
Pues bien, el FROB estima que el coste máximo de esta venta para el erario público será de 6.000 millones: los 4.500 millones del rescate, más los 1.000 inyectados por el FROB, más una píérdida por el EPA de entre 300 y 600 millones como máximo. Frente a eso, un estudio de tres expertos independientes estimaba el coste de liquidación en 6.340 millones de euros; por tanto, resultaba más rentable su venta en condiciones tan ventajosas que su liquidación, aunque en ese caso la diferencia entre ambas alternativas era muy inferior a la calculada para CatalunyaCaixa.
 
Otro argumento empleado entonces por el FROB y que ahora tambiíén es aplicable a la entidad catalana es que "la decisión de venta, frente a la de liquidación, contribuyó a reforzar la confianza de depositantes e inversores y evitó posibles impactos negativos respecto a la disponibilidad y coste de financiación para España y sus entidades financieras en los mercados internacionales".

Píérdidas cercanas a 9.000 millones en 2012

Por otro lado, CatalunyaCaixa sufrió unas píérdidas en 2012 en torno a 9.000 millones, una cifra similar al importe del rescate europeo, que pretende absorber estas píérdidas y restablecer el nivel mí­nimo de capital de la entidad por encima del 9% exigido por la normativa española. Dichas píérdidas generarán un críédito fiscal -el derecho a no pagar impuestos en el futuro- para el comprador. Ahora bien, los candidatos (BBVA, Santander, Sabadell y, con menos interíés, Deutsche Bank) han solicitado al Banco de España que no haya que restar esos críéditos de sus fondos propios, tal como impone Basilea III, para poder aprovechar plenamente esta ventaja.

El director general del FROB, Antonio Carrascosa, descartó el viernes la posibilidad de trocear la entidad, tal como han sugerido algunos medios, ya sea por áreas geográficas (Cataluña y resto de España) o por las redes de las tres cajas fusionadas. "No síé de dónde ha podido salir esa posibilidad, no se ha contemplado en ningún caso”, aseguró. Sin embargo, reiteró que no habrá venta si no hay una oferta suficientemente atractiva -por encima de 1.000 millones, como adelantó este diario- y no rechazó una eventual integración en Bankia en caso de que la venta no se lleve a cabo. “Esa podrí­a ser una posibilidad, pero puede haber una docena”, precisó Carrascosa.