INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España generó 400 millones de deuda píºblica al dí­a en 2012  (Leído 128 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El díéficit del conjunto de la Administración, el rescate bancario o el plan de pago a proveedores elevaron el año pasado el endeudamiento público hasta los 882.339 millones, por encima del 83% del PIB.
La deuda pública cerró el año 2012 en 882.339 millones de euros, según datos del Banco de España recogidos por Cinco Dí­as. El nivel de pasivo -a falta de conocer la cifra definitiva del PIB nominal- superó el 83% del PIB. Hay que remontarse a los años 1910-1912 para encontrar cifras similares.

La deuda pasó de 736.468 millones en 2011 a 882.339 millones en 2012. Un incremento de 145.871 millones o, lo que es lo mismo, 400 millones de euros al dí­a. Estas cifras estratosfíéricas ilustran la situación excepcional que atraviesan las finanzas públicas. Por un lado, la Administración gasta más de lo que ingresa y debe recurrir a los mercados de deuda para cubrir esa diferencia. Además, el plan de pago a proveedores que puso en marcha el Gobierno para saldar la deuda comercial de ayuntamientos y comunidades supuso casi 28.000 millones más de deuda. Y el rescate bancario procedente de Bruselas y articulado a travíés del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), sumó casi 40.000 millones adicionales. Buena parte de este importe se recibió en diciembre, mes en que la deuda pública se incrementó en 52.068 millones. Nunca antes se habí­a generado tanto volumen de pasivo en un solo mes.

Y, a pesar de todo, España mantiene un endeudamiento inferior todaví­a a la media europea y a otros paí­ses como Italia, Francia, Reino Unido, Grecia, Irlanda o Portugal. En cualquier caso, lo preocupante en el caso español es el rápido crecimiento del endeudamiento. En un solo año, el nivel de pasivo ha aumentado en 14,2 puntos de PIB (del 69,3% del PIB al 83,5% del PIB). Desde 1880, solo en dos ocasiones, en 1921 y en 1946, se registró un incremento superior. Y todo ello se produce en un momento en que los mercados miran con cierto recelo a España. De hecho, el críédito está cerrado a cal y canto para algunas comunidades autónomas, cuya capacidad para pagar sus deudas depende del auxilio del Estado.

Es cierto que la deuda privada es superior a la pública, sin embargo, algunos analistas alertan que las elevadas necesidades de financiación de la Administración provoca que el sector público monopolice el mercado de críédito en detrimento de empresas y familias. Es lo que los expertos efecto crowding-out o efecto expulsión.

Y, a corto plazo, todo apunta que el nivel de endeudamiento público seguirá aumentando en la medida en que Estado, comunidades, ayuntamientos y Seguridad Social seguirán gastando más de lo que ingresan. De hecho, en los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno previó que la deuda pública llegarí­a el 85,8% del PIB en diciembre de 2013, un nivel que casi se alcanzó en 2012.

Por otra parte, el aumento de la deuda pública está disparando el gasto en intereses, el único capí­tulo que sube de forma notable en los presupuestos del Estado, de las comunidades y de los ayuntamientos. En un momento de restricciones del gasto público, cuanto más dinero se destina al servicio de la deuda, menos recursos quedan para otras partidas como sanidad, educación o inversiones productivas. Además, el pago de los intereses de la deuda tiene prioridad sobre cualquier otro capí­tulo de gasto. Así­ lo estableció la reforma constitucional que el Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero pactó con el Partido Popular en agosto de 2011.