INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Chipre traspasa una lí­nea roja con los depositantes  (Leído 160 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Chipre traspasa una lí­nea roja con los depositantes
« en: Marzo 18, 2013, 04:43:04 pm »
Chipre, finalmente, ha solicitado el rescate. El Eurogrupo y el FMI concederán 10.000 millones de euros al paí­s para fortalecer su sistema bancario, con una novedad significativa desde el comienzo de la crisis: los chipriotas serán los primeros ciudadanos de la UE que contribuirán al rescate con parte de sus depósitos.

A la espera de ver quíé resultado arroja la votación en el Parlamento de Chipre, de momento los mercados han reaccionado con fuertes ventas en renta variable y ampliación de los diferenciales en las primas de riesgo. Hablamos con Juan Luis Garcí­a Alejo, director general de Inversis Gestión, de las consecuencias que puede tener todo esto en los mercados y en la UE.

P- ¿Quíé le ha parecido la reacción de los mercados al rescate de Chipre?

R- La reacción de los mercados ha sido normal, con la renta variable bajando, los spreads perifíéricos ampliándose y el euro cediendo. Es una reacción lógica, el mercado vuelve al modo risk off. al menos temporalmente, ante un territorio no explorado.

P- Todos los ojos están puestos en la votación en el Parlamento de Chipre y en la posibilidad de suavizar la implicación de los depositantes, ¿quíé escenario se abre para los mercados?

R- Chipre tiene una singularidad absoluta por el diseño de su sistema financiero, con normas de blanqueo de capitales díébiles que rayan en el paraí­so fiscal, lo que ha convertido al paí­s en refugio de muchos depositantes no residentes, especialmente rusos. Si prosperan las filtraciones que está habiendo, en cuanto a que se proteja a los depositantes con cantidades inferiores a 100.000 euros, y que pague más la parte del sistema financiero menos transparente o más sospechosa, serí­a acogido más favorablemente por los mercados. Serí­a deseable que se llegara a algún acuerdo parlamentario y que íéste estuviese mejorado respecto al planteamiento inicial.

P- ¿Serí­a trasladable el diseño del rescate a Chipre a otros paí­ses europeos, por ejemplo, a España?

R- No va a ocurrir. España tienen un sistema financiero mucho más sólido y con un diseño radicalmente distinto. Para los chipriotas es una solución fea, es duro ver que el depositante paga y el bonista, no paga.

P- ¿Hay riesgo de fuga de depósitos en España o en otro paí­ses europeos, temiendo una situación similar?

R- No prevemos un pánico bancario en nuestro paí­s a raí­z de la situación en Chipre, ni colas en los cajeros para sacar el dinero ni nada parecido. El impacto creemos que se quedará en los mercados, en las condiciones de liquidez y en las primas de riesgo. España ya tiene un MOU, y una situación muy diferente a la de Chipre. Para nosotros, el impacto va a ser más en tíérminos financieros que de economí­a real.

P- En el caso de Chipre, ¿se han traspasado lí­neas rojas que se habí­an marcado en el diseño de la unión bancaria europea?

R- Uno de los grandes principios esculpidos en piedra a raí­z de la crisis era proteger a los depositantes, era una lí­nea inviolable y se ha traspasado. Pero hay que tener en cuenta la singularidad del sistema financiero chipriota, donde un 40% de los depositantes son no residentes. No estamos abriendo una caja de Pandora, pero sí­ entramos en un territorio no explorado.

Observatorio Inversis Banco
     










     

   


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.