INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas del Ibex 35 podrí­an enfrentarse a rebajas en su calificación  (Leído 706 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las empresas del Ibex 35 podrí­an enfrentarse a rebajas en su calificación

Publicado Maite López en el Economista

Los analistas de las llamadas agencias de rating son los que califican la solvencia de las empresas.

Si ha ido a pedir una hipoteca recientemente o recuerda el dí­a en que acudió a su entidad a solicitarla, probablemente se acuerde de los requisitos que le han exigido para ello, dependiendo de su nivel financiero. Es decir, de lo solvente que le consideren. Pues con las empresas sucede lo mismo.

Estas agencias tienen el cometido de calificar la deuda de una empresa. De ahí­ su importancia, ya que dependiendo de la nota que le den a la compañí­a en cuestión le será más o menos difí­cil obtener financiación.

Recortes a la vuelta de la esquina
Porque cuando una empresa tiene esa necesidad, existen tres ví­as para conseguirla. La primera de ellas es acudir a pedir un príéstamo a un banco, algo poco factible teniendo en cuenta que muchas entidades han cerrado el grifo de la liquidez, despuíés del estallido de la crisis subprime. La segunda es acudir al mercado, mediante una ampliación de capital; una idea que tambiíén corre cierto riesgo con la incertidumbre que se ha instalado en la renta variable en los últimos meses.

Y por último, puede emitir bonos. Aquí­ es donde se encuentra la verdadera importancia de las agencias de calificación.

Si una empresa tiene una calificación baja, tendrá que emitir su deuda a un tipo de interíés más alto que otra que tenga una calificación mejor, para compensar su riesgo financiero con una rentabilidad más atractiva para el inversor. Y un tipo de interíés más alto supone más gasto para la empresa. Esto se ve reflejado en tres compañí­as con diferente calificación, que han emitido bonos con vencimiento en 2013, aunque el tipo de interíés depende tambiíén del momento en que hayan sido lanzados, sí­ puede ser indicativo.

La calificación influye en el tipo de interíés
Así­, la emisión de Santander, cuya deuda tiene el grado de excelente, es a un tipo del 4%. Red Elíéctrica, que tiene una nota un poco más baja, ofrece el 4,75%, y los bonos de Repsol, cuya calificación es una de las más bajas del Ibex, da el 5%. Suponiendo un importe igual para las tres emisiones, de 1.000 millones de euros, la diferencia de rating supone un desfase de 10 millones de euros entre lo que han de pagar Santander y Repsol.

Algunas compañí­as de la bolsa española hace muchos años que no pasan esta ITV. En algún caso, incluso, la nota que estas agencias (las más conocidas son las estadounidenses Moody's, Standard & Poor's y Fitch) le han dado a su deuda tiene 10 años. Y como las condiciones y las perspectivas del mercado han cambiado en este tiempo, pero en especial en el último año, es posible que alguna de ellas tenga que enfrentarse a un recorte de valoración.

Uno de estos casos es el de Popular. Moody's no revisa su grado desde hace 10 años, pero Fitch incluso desde hace más: no ha examinado su situación desde 1990. S&P, por su parte, no lo modifica desde hace 12 años. Así­, pese a que las tres agencias le otorgan a su deuda el grado de excelente (Aa1, en el caso de Moody's; AA en el de las otras dos agencias), la primera en dar un paso al frente ha sido S&P, que en julio de este año ha rebajado su perspectiva sobre la entidad a "negativa". Y este cambio podrí­a ser el primer sí­ntoma de un futuro recorte de rating.

En zona de peligro
Sólo existen cuatro compañí­as dentro del Ibex 35 en las que estas agencias hayan situado la perspectiva de su deuda en "negativa". Una de ellas es Gas Natural, cuya previsión fue rebajada a este nivel por S&P en enero de este año y, hace apenas un mes, por parte de Fitch. Pese a que ninguna de las dos agencias modificaron su rating, podrí­a ser revisado a la baja, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas de los bancos de inversión sobre su deuda, no son muy favorables, más aún despuíés de embarcarse en la compra de la participación de Unión Fenosa que tení­a en sus manos ACS.

Los expertos estiman que la compañí­a incrementará su nivel de compromisos financieros -que las firmas de inversión cifran en 2.550 millones de euros al cierre de 2008-. Un nivel de endeudamiento que representa 1,59 veces su beneficio bruto de explotación y que los expertos estiman que aumentará a 1,66 veces en dos años.

Salvando el caso de las constructoras -de la única que existe calificación es de OHL-, las empresas más endeudadas del Ibex son Red Elíéctrica e Iberdola. El nivel de apalancamiento (deuda en relación con la capacidad para generar beneficios) de la gestora del sistema elíéctrico se encuentra en las 3,8 veces, y los bancos de inversión no prevíén una mejora de su situación financiera en 2009, ya que estiman que se mantendrá exactamente en el mismo nivel.

En cuanto a Iberdrola, los expertos esperan que aumente su deuda en los próximos años, pero a un ritmo menor que sus beneficios, por lo que su nivel de compromisos financieros, que actualmente se situa en las 3,68 veces, disminuirí­a hasta las 3,29 veces en dos años. Fitch ha colocado la calificación de la elíéctrica en perspectiva negativa en marzo de este año.

Las peor calificadas
Curiosamente, entre las tres compañí­as que peores calificaciones tienen dentro del Ibex 35 se encuentran dos pesos pesados: Telefónica y Repsol. En el caso de la operadora, Moody's sitúa su rating en Baa1 -grado medio- tras haberlo rebajado en 2005, y S&P y Fitch recortaron su calificación en 2006 a BBB+, por lo que la deuda de Telefónica se encontrarí­a a tres niveles de perder el grado de inversión.

Sin embargo, pese a que ambas revisiones de rating son lejanas en el tiempo, la perspectiva "positiva" ha sido reiterada por las tres agencias en 2007 y 2008. Además, en el momento en que recortaron el rating de la operadora, su deuda se encontraba en el punto más alto de los últimos cinco años, representaba 2,8 veces su Ebitda (beneficio bruto de explotación), frente a las 1,94 veces que supone actualmente y a las 1,44 veces a las que estiman que reduzca este ratio la operadora en 2010.

Sin embargo, el caso de Repsol es diferente. S&P es quien peor calificación le otorga a la petrolera española. Sitúa la nota de su deuda en BBB, a dos niveles de perder el grado de inversión -ver gráfico-. Y si las perspectivas para Telefónica son las de un recorte en su deuda, para Repsol los expertos esperan un aumento en los próximos años. Aún así­, su nivel de apalancamiento se situarí­a, según las estimaciones del consenso de mercado, en las 0,68 veces, no demasiado elevado.

La única representante de las constructoras en la inspección tíécnica de las empresas es OHL. Es la compañí­a que peor nota obtiene. Las agencias de calificación le han permitido pasar el examen, aunque su deuda está a tan sólo un nivel de convertise en bono basura. Su deuda, que los bancos de inversión cifran en 2.758 millones de euros, supone un nivel de apalancamiento de 4,49 veces. Pese a esto, no es la compañí­a del sector más endeudada, lo que sucede es que estas agencias no examinan a las demás.

Así­, la deuda de Ferrovial, por ejemplo, es mucho mayor, al situarse en 10,03 veces su beneficio bruto de explotación, y la de Sacyr se encuentra en las 14,6 veces.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.