INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Salarios de directivos, mandos medios y trabajadores: el estudio de EADA - See m  (Leído 223 veces)

vuala

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.511
  • Karma: +1/-0
Por... Xavier Sala i Martí­n

Salarios de directivos, mandos medios y trabajadores: el estudio de EADA

La prensa de toda España nos ha bombardeado con la noticia de la publicación de un estudio de la escuela de negocios EADA y el grupo ICSA. El estudio analiza la compensación media de miles de altos directivos, mandos medios y trabajadores de empresas de todo el paí­s y todos los sectores. Las conclusiones del estudio y son:

La remuneración de los directivos ha aumentado un 6,96% durante la crisis (2007-2013) en tíérminos de poder adquisitivo.
La remuneración de los mandos intermedios ha disminuido un 3,18% durante el mismo periodo.
La remuneración de los trabajadores ha caí­do un 0,47%.
Los periódicos, añadiendo su tí­pica dosis de demagogia, han publicado titulares como“desaparece la Clase Media” (La Vanguardia).

Todo esto estarí­a muy bien sino fuera por un simple detalle: está todo mal. Los datos de remuneración media que estima el estudio de EADA-ICSA no capturan la evolución real de las retribuciones ya que sufre de un conocido problema estadí­stico: “el sesgo de la composición”.

Para ver el problema, considerad un grupo de tres personas: la primera tiene un salario de 1.000, la segunda de 2.000 y la tercera de 3.000. Si calculamos el salario medio, vemos que es de 2.000 euros.

Si, pasado un año, el salario de los tres trabajadores sube un 10% (y pasan a cobrar 1.100, 2.200 y 3.300 respectivamente), la media sube un 10% (2.200). La media, en este caso, refleja la realidad. Los salarios han subido un 10% en promedio.

Imaginemos sin embargo que los salarios NO cambian pero que el trabajador que cobraba 1000 es despedido. Al estar en el paro, no computa como trabajador por lo que si se calcula la media de los trabajadores calcularemos el promedio de los otros dos que cobran 2.000 y 3.000, por lo que el salario medio es de 2.500. Es decir, ninguno de los tres trabajadores ha experimentado un aumento de sueldo (y de hecho, uno de ellos ha visto como su remuneción pasaba de 1000 a cero) y, sin embargo, ¡el salario medio ha pasado de 2.000 a 2.500! Claramente el salario medio no refleja la situación de esas tres personas ya que refleja un aumento del 25% cuando a ninguno de los trabajadores les ha subido el salario!!! Este fenómeno “’mágico” refleja que la “composición” de trabajadores sobre los que se computa la media ha cambiado. Por eso ese problema se llama el “sesgo de la composición”.

Podrí­a poner un ejemplo todaví­a más bestia (y seguramente más realista). Imaginemos que el trabajador de 1.000 pierde su empleo, al de 3.000 le rebajan el salario a 2.900 y al de 2.000 le rebajan a 1.900. El salario medio ahora es el promedio entre 2.900 y 1.900 y equivale a 2.400. Es decir: en relación a la situación inicial, un trabajador pierde totalmente su empleo, y los otros dos ven reducido su salario y, sin embargo, el salario medio aumenta!!! El cálculo de la remuneración media no refleja para nada la verdadera situación económica del grupo de gente que estamos analizando ya que arroja resultados absolutamente alocados.

Fijaos que si el que hubiera perdido el puesto de trabajo hubiera sido el trabajador rico y hubieran quedado los otros dos (con salarios de 1.00 y 2.000), la media habrí­a bajado de 2.000 a 1.500. Es decir, cuando los trabajadores peor pagados son despedidos los salarios medios suben y cuando los que pierden su puesto de trabajo son los trabajadores más ricos, el salario medio baja. Y eso pasa aunque ni uno de solo de los salarios de los que quedan trabajando ha cambiado ni un cíéntimo. Este fenómeno es muy conocido entre los estudiosos de las crisis económicas. Se tiende a dar el caso que durante las crisis los salarios suben y durante los tiempos de bonanzas bajan. Obviemante no es que los empresarios se hayan vuelto locos: lo que pasa es que durante las crisis los primeros que pierden su empleo son los trabajadores menos qualificados (y eso hace subir la media de los que quedan) y cuando hay un boom, pasa lo contrario.

Todo esto quiere decir que calcular la media de un grupo de empleados que cambia en el tiempo no tiene ningún tipo de sentido y no revela ningún tipo de información económicamente útil. Si la remuneración media sube, podrí­a ser debido a que los salarios han subido, o a que los menos remunerados han perdido su empleo.

Volvamos al estudio de EADA-ICSA: El gráfico de la página 7 (mostrado en la cabecera de este artí­culo) muestra la evolución de a remuneración de directivos (en negro), mandos intermedios (azul) y trabajadores (verde). En rojo aparece la inflación de manera que la remuneración en tíérminos reales es la distancia entre la lí­nea de color para cada grupo y la roja.

Observemos el comportamiento de los salarios de los trabajadores al empezar la crisis (años 2007-2010). Vemos que los salarios se disparan hasta un 16%. Todos los que sois trabajadores pensaríéis que a vosotros no os subieron el salario. Y menos un 16%. ¿Cómo puede ser que el salario medio aumente un 16% cuando no experimentasteis esa subida? La respuesta es: efecto composición. Lo que pasó al principio de la crisis es que los trabajadores de salarios inferiores fueron despedidos y eso aumentó el salario medio a pesar de que los salarios en realidad no estaban aumentando. Vemos que una cosa parecida (aunque en menor magnitud) ocurrió con directivos y mandos intermedios. En el trabajo de EADA-ICSA, pues, la remuneración media no refleja en absoluto la evolución de los salarios de directivos, mandos intermedios o trabajadores ya que están totalmente contaminados por el efecto composición.



El gráfico de la página 11 es interesante. Nos muestra la evolución de la remuneración de los directivos en diferentes sectores. La lí­nea naranja muestra los directivos de la banca. Vemos que sus salarios suben espectacularmente en 2008, 2009, 2010 y 2011. ¿Cómo puede ser que los directivos de los bancos vieran que sus salarios aumentaban en un momento de crisis financieras donde las cajas desaparecí­an, se convertí­an en bancos, se fusionaban o quebraban? La respuestas es, de nuevo, el efecto composición. Los directivos de las pequeñas cajas que quebraron y cerraron tení­an remuneraciones altas comparadas con el resto de los ciudadanos, pero bajas comparadas con las de los directivos de los grande bancos (Botí­n y compañí­a). Al cerrar las cajas, esos directivos perdieron su salario y, por lo tanto, el salario medio aumentó. Vemos que eso no pasó en el sector de la construcción (en gris) donde algunas de las grandes compañí­as quebraron al empezar la recesión (nos viene a la cabeza Martinsa-Fadesa: cuando Fernando Martí­n perdió su extravagante salario, la media de los restantes bajó)

Resumiendo, el estudio de EADA-ICSA aporta muy poca luz sobre la evolución real de las remuneraciones de directivos, mandos intermedios y trabajadores. No digo que los salarios de los directivos no haya subido y que el de los trabajadores no haya bajado. Tampoco digo lo contrario. Yo no lo síé. Lo que sí­ síé, es que el estudio de EADA-ICSA aporta cero luz sobre este tema. Sin un estudio detallado del efecto composición, de quien pierde el puesto de trabajo y abandona el cálculo de la media, es imposible decir quíé ha pasado con los sueldos en España.

Nos vemos en el foro de bolsa!