INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Seis cajas de ahorros han reducido su beneficio un 30%  (Leído 740 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Seis cajas de ahorros han reducido su beneficio un 30%
« en: Septiembre 13, 2008, 11:08:49 am »
Seis cajas de ahorros han reducido su beneficio un 30%


Publicado en Expansión por M. Romani/M. Roig

Caja Castilla-La Mancha, Caja Granada y Caja Sur lideran el ránking de los descensos con retrocesos superiores al 50%. En la mayorí­a de los casos, las caí­das se explican por el fuerte aumento de las provisiones.

Hace unos dí­as, la Ceca anunció que el beneficio semestral del sector de las cajas registró el pasado junio su primera caí­da semestral en seis años, con un descenso del 3,7%. El dato global, sin embargo, esconde diferencias muy notables entre las distintas cajas, desde caí­das de hasta el 81%, como en el caso de CCM, hasta crecimientos del 189,5%, para Caixa Sabadell. En general, las cajas más grandes parece que aguantan mejor el chaparrón de la crisis.

A pesar de que el brusco enfriamiento de la economí­a  está empezando a golpear con fuerza el negocio bancario, ninguna de las 45 entidades confederadas en la Ceca ha presentado números rojos. Pero tres de ellas, Caja Castilla La Mancha, Caja Granada y CajaSur han ganado menos de la mitad de lo que hicieron en junio de 2007.

Provisiones
En la mayorí­a de los casos, el descenso del beneficio refleja un fuerte aumento de las llamadas píérdidas por deterioro de activos, es decir, por las provisiones por la morosidad del críédito u otros activos. Dentro de esta epí­grafe, que para el conjunto de las cajas aumentó un 66,3%, hasta 3.391 millones, se incluyen varios tipos de provisiones. Las geníéricas, que se dotan en función del crecimiento del críédito, independientemente de su calidad; las especí­ficas, que cubren activos dudosos y morosos; y las subestándard, que son dotaciones voluntarias para cubrir activos susceptibles de entrar en mora.

CCM, cuyo beneficio consolidado bajó un 81,1%, hasta 25,7 millones, aumentó sus píérdidas por deterioro de activos en un 58%, hasta 66 millones de euros. EXPANSIí“N intentó sin íéxito contactar con la cajas para conocer quíé parte de estas provisiones fue voluntaria. A su vez Caja Granada, que ganó un 70% menos, hasta 38 millones, prácticamente dobló sus provisiones, sin que tampoco estíé disponible el desglose de esta partida. Su presidente, Antonio Claret-Garcí­a, aseguró ayer que Caja Granada es “sólida, estable y con futuro”, así­ como el resto del sistema financiero español, según informa Efe.

El frenazo del sector inmobiliario es una de las causas principales de los problemas de las cajas. Para CajaSur, la reducción del 53% de sus ganancias está relacionada con las provisiones hechas para cubrir el deterioro de algunas inversiones inmobiliarias. Aunque, tambiíén hay que descontar el efecto de las plusvalí­as que se anotó en 2007 por la venta de su participación en Metrovacesa.

En el caso de Cajacirculo, el descenso del beneficio consolidado del 48% se explica, en buena parte, por el mal comportamiento de algunas de sus participadas relacionadas con el sector inmobiliario. Fuentes de la entidad explican que la actividad de estas filiales, actualmente, está prácticamente congelada, por decisión de la propia caja, que considera que este no es el momento de iniciar nuevas promociones. Consecuentemente, su valor desciende y obliga a realizar provisiones.

Fuentes del sector subrayan que los datos presentados en la primera mitad del año deslucen en comparación con 2007, que fue uno de los ejercicios más boyantes para las cajas. En el primer semestre del pasado año ganaron 5.321 millones, con un crecimiento del 36,5%. Tambiíén recuerdan que al menos una parte de las provisiones realizadas por las entidades podrí­an volver a la cuenta bajo forma de beneficio, ya que no todos los críéditos morosos (y aún menos los que se cubren con subestándard) acaban en fallidos.

Efectos extraordinarios
Cabe destacar que estos datos, obtenidos de los balances y las cuentas consolidadas de las cajas, publicados por la Ceca, incluyen los resultados extraordinarios, así­ que en algunos casos pueden verse distorsionados por este efecto. Un ejemplo de ello es Caixanova, cuyo beneficio ordinario sube un 10% si se descuenta el efecto de la venta de la participación en Ití­nere en el primer semestre de 2007. Este efecto tambiíén empaña las cuentas de La Caixa y las de Cajasur.

En el lado opuesto, Caixa Sabadell y Caixa Catalunya dispararon sus ganancias gracias a las aportaciones de la venta del negocio de seguros y de la participación en Abertis, respectivamente. 

El porcentaje de críéditos sobre depósitos se estabiliza
Una de las ratio en las que más se fija el mercado a la hora de analizar la salud de una entidad financiera es el porcentaje de críéditos concedidos que está cubierto por depósitos de los clientes.  El conjunto de las cajas de ahorros en España contaba a 30 de junio de 2008 con unos críéditos de 905.600 millones de euros, y unos depósitos de 716.600 millones. Esto deja la ratio en el 79%, ligeramente superior al 78% de junio de 2007.

El incremento es un reflejo de la guerra que están emprendiendo las entidades por la captación de pasivo (sobre todo en forma de depósitos y productos estructurados); y el endurecimiento de la concesión de críéditos. Pero esta guerra del pasivo se va a notar finalmente en los márgenes financieros de las entidades, ya que íéstas se están viendo obligadas a ofrecer tipos de interíés más altos, tanto para captar fondos de nuevos clientes como para mantener a los existentes.

Trece de las 45 cajas cuentan con más depósitos que críéditos concedidos y solamente una, Bancaja, cuenta con una cobertura de depósitos sobre príéstamos inferior al 50%. La más protegida en este sentido es Caja Jaíén, con 120 euros en depósitos por cada 100 en príéstamo.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.