INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Crimea pedirá este lunes la anexión a Rusia con el respaldo del 95% de sus  (Leído 223 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Crimea ha decidido de forma casi unánime su anexión a Rusia. El 95% de los votantes de la pení­nsula del Mar Negro han apoyado su integración en la Federación Rusa en una consulta en la que la participación ha superado el 81%, según los primeros avances de datos oficiales.

En la consulta popular, los habitantes de Crimea contestaron a dos preguntas: "¿Se pronuncia a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como entidad federal?" y "¿Se pronuncia por restablecer la Constitución de la República de Crimea de 1992 y el estatus de Crimea como parte de Ucrania?".

Petición de anexión a Rusia

El Parlamento de Crimea pedirá este lunes 17, en una sesión extraordinaria, al presidente de Rusia, Vladí­mir Putin, la incorporación de esta autonomí­a a la Federación Rusa, dijo el primer ministro crimeo, Serguíéi Axiónov. "Haremos todo lo más rápidamente posible, aunque cumpliendo todos los requisitos legales", dijo a la agencia rusa Interfax.

De acuerdo con el viceprimer ministro del Gobierno prorruso crimeo, Rustam Temirgálev, los habitantes de la pení­nsula podrán recibir el pasaporte ruso, el permiso de conducir y otros documentos por el "procedimiento de urgencia".

En la ciudad de Sebastopol, donde tiene su base la flota rusa del Mar Negro, y con un estatuto especial, la participación alcanzó el 85%.

En Simferópol, en la plaza de Lenin, frente al edificio del Gobierno crimeo, centenares de personas celebran por adelantado la victoria de la reunificación con Rusia ondeando banderas tricolores rusas y crimeas, mientras tiene lugar un concierto.

Los representantes de la comunidad ucraniana acusaron a las autoridades separatistas de fraude y la minorí­a tártara boicoteó la consulta.

Con todo, será el Parlamento el que deba refrendar mañana, lunes, los resultados de la consulta popular durante una sesión extraordinaria.

A partir de ese momento, la república autoproclamada independiente se dirigirá al presidente ruso, Vladí­mir Putin, para que acepte a Crimea en el seno de la Federación Rusa.

Más de un millón y medio de votantes fueron llamados a las urnas en Crimea, mientras en la tambiíén secesionista ciudad portuaria de Sebastopol eran más de 300.000 los electores con derecho a voto en un idíéntico plebiscito separatista.

Crimea siguió adelante con el referíéndum pese a que el sábado la Rada Suprema de Ucrania disolvió el Parlamento separatista, que convocó la consulta y aprobó esta semana una Declaración de Independencia.

Estados Unidos, la Unión Europea y la gran mayorí­a de la comunidad internacional ha asegurado que no reconocerán los resultados del referíéndum separatista y mantienen su defensa de la integridad territorial de Ucrania.

Rusia, que vetó una resolución de condena del referíéndum separatista en el Consejo de Seguridad de la ONU, asegura que respetará la opinión de la mayorí­a en la pení­nsula conquistada por el imperio ruso en el siglo XVIII.



Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La UE avisa a Rusia de que habrá consecuencias por la consulta “ilegal”.

La Unión Europea no necesitó siquiera que cerraran las urnas en Crimea para pronunciarse sobre la votación. El referíéndum orquestado por las autoridades de esa región para escindirse de Ucrania y regresar a Rusia es “ilegal, ilegí­timo y su resultado no será reconocido”, advirtieron a media tarde el presidente de la Comisión Europea, Josíé Manuel Durí£o Barroso, y el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en un comunicado. Más que a las autoridades de Crimea, el mensaje se dirigí­a a Rusia, a cuyo presidente, Vladí­mir Putin, culpan de la escalada de tensión en ese territorio. El comunicado avanzaba lo que previsiblemente harán hoy los ministros de Exteriores de la UE: adoptar por primera vez sanciones contra Rusia.

 La inquietud que el problema ucranio suscita en toda Europa es palpable en cada declaración pública. Más allá de Crimea, el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, considera que Ucrania en su conjunto está “en peligro de incendio” por el riesgo de que el conflicto se extienda a la zona este del paí­s, tambiíén bajo la influencia rusa. “Rusia se ha negado hasta ahora a toda opción para dar con una salida a la situación”, argumentó el jefe de la diplomacia alemana, en declaraciones al dominical Welt am Sonntag.

Más directo, su homólogo francíés, Laurent Fabius, urgió a Rusia a tomar “medidas inmediatas” para reducir las tensiones “peligrosas y sin sentido en Ucrania”. El responsable de Exteriores británico, William Hague, concluyó: “El referíéndum es una farsa”.

Conscientes de que Putin se ha mostrado poco receptivo a las múltiples alertas similares enviadas desde Occidente, los representantes diplomáticos de los Veintiocho para la polí­tica exterior ultimaban anoche las anunciadas sanciones contra Moscú. Consisten básicamente en identificar a un grupo de ciudadanos (alrededor de un centenar, según las primeras estimaciones, entre los que hay menos de 10 ucranios y el resto son rusos) como responsables de las anomalí­as ocurridas en Crimea. Como castigo, se les prohí­be entrar en la UE y se les congelan los activos que tengan en los paí­ses miembros. Los embajadores planteaban tambiíén suspender la próxima cumbre Unión Europea-Rusia, prevista para el mes de junio en Sochi.

Ante el temor de que Putin endurezca su actuación en Crimea tras el resultado del referíéndum, los ministros pedirán hoy abiertamente a Moscú que no se anexione Crimea y apelarán a las oportunidades que existen para evitar un mayor deterioro de la situación. Si esos llamamientos no funcionan, los titulares de Exteriores amenazarán con “consecuencias adicionales y de largo alcance para las relaciones [entre los dos bloques] en una amplia gama de áreas económicas”, según el borrador de conclusiones que hoy debatirán los ministros. El texto advierte a Moscú del riesgo de “aislarse más diplomáticamente y económicamente”.

Aunque el documento no las menciona, entre esas medidas adicionales figuran posibles restricciones a la exportación de productos rusos, denuncias ante la Organización Mundial de Comercio por discrepancias que ahora se dirimen mediante el diálogo y una mayor diversificación de las fuentes de energí­a para reducir la dependencia europea de Moscú.