“El origen de la crisis en EEUU y en España es el mismo: apostar a que el precio de la vivienda nunca bajaâ€
Josíé García Montalvo
@Fátima Martín - 23/09/2008 06:00h
Josíé García Montalvo “El origen de la crisis en EEUU y en España es el mismo: apostar a que el precio de la vivienda nunca bajaâ€, sostiene Josíé García Montalvo, profesor de Economía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y profesor del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). El Confidencial se puso en contacto con íél a propósito de los acontecimientos financieros acaecidos en EEUU, que sigue a diario en su blog. En esta entrevista, compara la crisis estadounidense con la española. “Aquí es peorâ€, asegura.
P.- ¿Considera que sirven para algo las medidas adoptadas por las autoridades para atajar la crisis?
R.- Todo esto es consecuencia de un proceso que no se cerró bien y que ha ahora está dando coletazos. Lo único que se está haciendo es ganar tiempo, pero no dejan de ser parches, porque no se está dando soluciones al problema fundamental. La semana pasada sucedieron tres cosas que modifican sustancialmente las reglas del juego: primero, se han prohibido las ventas a corto. Habría que preguntarse por quíé no hubo límites cuando la tendencia era hacia arriba. Segundo, la garantía federal de todos los fondos monetarios. Y tercero, el Secretario del Tesoro tiene autoridad para comprar los activos tóxicos de los bancos. En este punto surge la duda de si no es mejor regular antes que tener que limpiar luego los desastres. Porque ahora nos encontramos ante un riesgo sistíémico. Realmente, las medidas adoptadas estos días, tales como prohibir las ventas a corto, o detener los mercados varios días (como en Rusia) son muy extraordinarias.
P.- ¿Cuál es el problema fundamental al que se refiere?
R.- El problema fundamental es que todos apostaron a que el precio de la vivienda no bajaría. Y todas esas apuestas han salido mal. í‰se es el origen de todos los problemas. Pero no se está actuando sobre este problema, sino sobre sus consecuencias financieras.
P.- O sea, ¿el origen de la crisis es el mismo en EEUU que en nuestro país?
R.- Sí, pero aquí es peor. En Estados Unidos, el precio agregado nunca había bajado. Pero aquí sí que había sucedido. No creo que pueda hablarse de desconocimiento.
P.- Aunque con distinto timing ¿la burbuja inmobiliaria española puede pasar por las mismas fases que la estadounidense?
R.- Sí. Hay un efecto espejo con EEUU. De hecho,vamos un año o un año y medio por detrás. Habrá que ver si el sistema financiero español es tan sólido como dicen. Por ejemplo, los APIS de Barcelona ya están registrando caídas de precios de la vivienda del 7%. Los datos ya existentes y los que están por venir van a dejar en evidencia que ese supuesto básico de que los precios de la vivienda nunca bajan no se cumple. Muchos de esos activos van a perder valor y las agencias calificadoras empezarán a degradar entidades financieras (de hecho este proceso ya ha comenzado). Si el subyacente vale menos, el título es más arriesgado. Al final, subprime sólo quiere decir que el señor que ha contratado una hipoteca tiene una probabilidad significativa de no devolver el príéstamo. ¿Cuántos de estos señores va a haber en la economía española? Pues bastantes. Especialmente si el desempleo sigue creciendo. Ya está cerrada incluso la refinanciación.
P.- Siguiendo el paralelismo, en España ha habido burbuja de críédito y de precios. Pero en EEUU la burbuja de construcción de viviendas no ha tenido la dimensión de la española
R.- Es verdad. El stock [número de viviendas sin vender] en EEUU cubriría once meses y medio al ritmo actual de ventas. En España, a final de 2008 habrá viviendas nuevas en el mercado sin vender para más de 4 años (al ritmo actual de ventas). De hecho, es el mejor indicador para valorar la dimensión de la crisis en España.
P.- ¿Quíé otras diferencias hay entre ambos mercados?
R.- En EEUU, hay mucho cliente subprime que ha firmado una hipoteca sabiendo que seguramente no podría pagar. Era como pagar un alquiler y esperar a ver si los precios de la vivienda subían. Pero allí, a diferencia de aquí, lo resuelven devolviendo las llaves.
P.- ¿Quiíénes son los culpables de la crisis?
R.- Hay mucha culpa compartida. En este juego hahabido muchos jugadores. En España, quien más quien menos ha querido jugar a ser 'El Pocero'. Pero ha habido responsabilidades privadas y públicas. Se ha jugado con las expectativas y tambiíén ha habido un problema de incentivos clásico a la hora de empaquetar y colocar hipotecas. En el caso de las calificadoras, ha habido incentivos perversos, porque las entidades han pagado para obtener la máxima calificación, en lo que se conoce como rating shopping.
P.- ¿Tambiíén se podría hablar de 'tasing' shopping?
R.- Tambiíén. En España, las tasaciones en muchas ocasiones se han ajustado a las necesidades del comprador. Además, las hipotecas concedidas por más del 100% del valor real de tasación se pueden interpretar como que un mismo acto hipotecario se ha dado un príéstamo por el 80% y otro adicional por la diferencia. Por tanto, en España se han concedido gran cantidad de hipotecas que llevan implícito un home equity loan.
P.- ¿Cuál es la perspectiva para los bancos y, especialmente, las cajas de ahorros españolas? Ya se está hablando abiertamente de la posibilidad de que las cajas comiencen un proceso de fusiones.
R.- En un cálculo simple (sin considerar las nuevas provisiones específicas a medida que aumenta la morosidad) las garantías de las provisiones geníéricas se acabarían rápido: tan pronto como se alcance el 3,5% ó el 4% de morosidad. Y los banqueros ya están aceptando sin recato índices de morosidad cercanos al 3%. Las fusiones difícilmente serán la solución pues el riesgo es difícilmente diversificable. Si miramos a EEUU, Bank of America compró Countrywide, cargado de subprime. Y Merrill Lynch estaba asfixiado por títulos tóxicos. Bank of America se hizo con Merrill la semana pasada. ¿Dónde está la diversificación? Simplemente ser más grande tiene ventajas (mayor probabilidad de que el gobierno acuda al salvamento) pero lasf usiones no tienen mucho sentido como fuente de diversificación de riesgo. Con las cajas pasa lo mismo: ganar tamaño puede suponer la capacidad para ser salvadas. El tamaño en este caso importa.
P.- ¿En este proceso de socialización de las píérdidas, ¿quiíén va a pagar la fiesta?
R.- Los contribuyentes. Por otra parte, los accionistas de las empresas rescatadas tampoco deben de estar muy contentos.
P.- IndyMac ha sido estatalizado por la Administración norteamericana y al poco tiempo ha quebrado. ¿Es previsible que las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG quiebren despuíés de ser nacionalizadas?
R.- No es descartable. Ha habido un descontrol absoluto. En el caso de Fannie y Freddie hay agravantes. Antes de ser nacionalizadas, absorbieron gran parte de las hipotecas tóxicas de otras entidades. Además, han estado haciendo contabilidad creativa a pesar de ser empresas esponsorizadas por el Gobierno Federal.
P.- A nivel ideológico, hay a quien le sorprende que estas medidas las tome precisamente EEUU, precisamente la Administración Bush
R.- En EEUU hay dos niveles ideológicos. El estadounidense es un tipo muy práctico y muy liberal. Cuando hay que actuar, actúa. No es la primera vez: ya se salvó a Chrysler en el 79, actuó en la crisis de las cajas de ahorros e intervino con LTCM. Está interviniendo constantemente.
P.- Bank of China ha anunciado que comprará el 20% de Edmond de Rothschild, Nomura se ha hecho con los activos asiáticos de Lehman Brothers, capital árabe es accionista de Citigroup ¿Cuál es la trascendencia geopolítica de lo que está pasando?
R.- Se está dando algo que yo llamaría justicia poíética: los que han creado el problema se están tragando parte de aire de la burbuja a medida que escapa.
P.- ¿Es posible que las entidades nacionalizadas puedan ser privatizadas cuando serecuperen? ¿Eso no supondría una nueva privatización de las ganancias?
R.- En principio, la idea es precisamente volver a vender los activos adquiridos ahora una vez pasen los problemas y, si es posible, que cueste lo menos posible al contribuyente. La cuestión importante es saber a quíé precio se comprarán los activos tóxicos de las entidades financieras. Habrá presiones para que el Gobierno Federal pague más de su valor real que, por cierto, es muy difícil de determinar. Durante la Gran Depresión, el Congreso de EE.UU. puso en marcha la HOLC (Home Owners Loan Corporation), que tenía por objeto comprar hipotecas de ciudadanos que tenían problemas para pagarlas. La HOLC se financiaba en los mercados de capitales y a travíés del Tesoro y cerró sus operaciones en 1951 con un pequeño beneficio, a pesar del enorme riesgo de la operación. Nótese la diferencia entre la HOLC y la operación del viernes pasado: en la Gran Depresión, el objetivo era ayudar a reestructurar las hipotecas de las familias que tenían problemas para pagar. La semana pasada, las medidas fueron dirigidas a salvar a los bancos que, en buena medida, son los causantes últimos del desbarajuste actual.
“El origen de la crisis en EEUU y en España es el mismo: apostar a que el precio de la vivienda nunca baja†- Cotizalia.com