INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Recoletos, Privalia, Lanetro y CLH fueron adquiridas a travíés de holdings en el  (Leído 123 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Algunas conocidas empresas españolas fueron adquiridas, total o parcialmente, por fondos de inversión a travíés de estructuras en Luxemburgo, según revelan los acuerdos fiscales confidenciales obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y publicados en España por El Confidencial. Entre ellas se encuentran el Grupo Recoletos (editor de los periódicos Marca y Expansión), Privalia, Lanetro Zed, CLH (Compañí­a Logí­stica de Hidrocarburos) o el grupo de residencias de ancianos SAR. Y como inversor sobresale Mercapital, el mayor fondo de capital riesgo español.

Como tambiíén informa hoy este medio, muchos fondos han invertido en España a travíés de Luxemburgo por las grandes ventajas fiscales que ofrece, ya que negocian por adelantado cuánto van a pagar sobre la rentabilidad que obtengan, normalmente menos del 1%. Estas condiciones se plasman en un acuerdo a la carta con las autoridades fiscales (llamado tax ruling) que garantiza que esa fiscalidad se va a mantener durante años, y, además, es confidencial. A travíés de estas estructuras, los fondos no tributan en España por los beneficios que obtienen en nuestro paí­s y apenas pagan nada tampoco en Luxemburgo.

Una de las operaciones más llamativas realizadas a travíés de estas estructuras fue la recompra de Recoletos por sus propios directivos (management buy-out)  y los fondos de capital riesgo Provedence y Mercapital en 2005, mediante una OPA de exclusión de bolsa. Posteriormente, revendieron la compañí­a al grupo italiano RCS, que la fusionó con Unidad Editorial (El Mundo).
La parte de Mercapital (hoy fusionada con N+1), el 7,3% del capital por 32 millones de euros, fue adquirida a travíés de una estructura luxemburguesa muy compleja de varias sociedades entrecruzadas usando un 1% de capital y un 99% de deuda (en Luxemburgo se exige una proporción mayor al 85% de deuda para conseguir la exención fiscal) mediante príéstamos participativos que se consideran exentos de impuestos en el Gran Ducado. A su vez, Mercapital financiaba a esas sociedades luxemburguesas con otro príéstamo que tambiíén cumplí­a los requisitos para no tributar en ese paí­s. De hecho, la estructura diseñada por el fondo español es una de las más agresivas que aparecen en los documentos objeto de esta investigación. Detrás del fondo español habí­a inversores de la talla de Goldman Sachs, Standard Life, General Electric Equity, AXA, Royal Bank o Merrill Lynch.

CLH, la más grande

La inversión más grande que se ha realizado a travíés de Luxemburgo –de las asesoradas por PwC, no por las otras auditoras de las big four– tuvo lugar en la antigua empresa pública CLH, Compañí­a Logí­stica de Hidrocarburos. El comprador fue el fondo australiano AMP Capital Investors, que en 2009 se hizo con el 10% del capital por 183 millones de euros a travíés de una estructura luxemburguesa con varios tramos de deuda, dado el volumen de las transacción. La propia CLH asegura que otro 15% de su capital está en manos de una sociedad llamada Gip II Palma LuxCo II, que tambiíén es luxemburguesa (LuxCo es el acrónimo de Luxembourg Company) y aglutina a varios inversores institucionales de EEUU.
Otras dos operaciones muy conocidas en su momento fueron las adquisiciones de la multinacional española de contenidos digitales Lanetro (hoy Zed Group) y de la tienda online Privalia. En el caso de la compañí­a creada por los hermanos Píérez Dolset, el fondo norteamericano especializado en el sector media Veronis Suhler Stevenson (VSS) adquirió en torno al 10% del capital en 2007 mediante una estructura doble en Luxemburgo (lo de hacerlo en dos compañí­as es una exigencia de EEUU para los planes de pensiones norteamericanos que invierten a travíés de Delaware, un estado con una fiscalidad muy reducida). Es más, este mismo fondo amplió su inversión en 2009 para participar en la pelí­cula de dibujos animados Planet 51, la más cara de la historia del cine español.

Privalia, Palamon y Oaktree

En cuanto a Privalia, el fondo de capital riesgo Highland Capital Partners invirtió 9 millones en 2009 en el outlet de marcas de lujo online, con una estructura muy similar a las anteriores. Privalia fue fundada en 2006 por Lucas Carníé y Josíé Manuel Villanueva, se ha financiado básicamente a travíés del capital riesgo y ha iniciado su expansión internacional en Latinoamíérica y otros paí­ses europeos.

Otra inversión menos conocida pero económicamente más relevante fue la realizada por Palamon Capital Partners en el grupo SAR Residencial y Asistencial, dedicado a las residencias de ancianos, que consistió en la compra del 70% del capital por 51,5 millones en 2009. Otro fondo que ha entrado en España a travíés de Luxemburgo es Oaktree, aunque en su tax ruling no se detalla el destino de su inversión. La principal operación acometida por este vehí­culo en nuestro paí­s es la adquisición de Panrico en 2013 al quedarse con su deuda con un fuerte descuento.