INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cinco prioridades para mejorar el futuro económico de Estados Unidos...  (Leído 68 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.635
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Fondo Monetario Internacional
 

Por...   Deniz Igan

 


Hace no tanto tiempo, la ciencia ficción nos hací­a soñar con un mundo mejor a travíés de visiones prometedoras del futuro como Star Trek y Back to the Future. Hoy, la oferta se limita a un mundo distópico arruinado por la pobreza y la violencia, como The Hunger Games, Divergent y Elysium.

El pesimismo es moneda corriente estos dí­as. Seis años despuíés de la crisis financiera, la recuperación de Estados Unidos es frágil y más díébil que cualquier otra de la íépoca de la posguerra. El crecimiento ha defraudado una y otra vez, vapuleado por cierres del gobierno, peleas por el tope de la deuda y desaceleraciones de origen meteorológico.

 

¿Llegamos a una “nueva mediocridad”?

En nuestro último examen anual de la economí­a estadounidense, proyectamos un crecimiento potencial de apenas 2% en los años venideros, lo cual representa un recorte significativo de la tasa de crecimiento potencial promedio de más de 3% observada en las dos últimas díécadas.

¿Quíé está ocurriendo? Las razones detrás de esta desmejora de las perspectivas son básicamente dos: una expansión más lenta de la fuerza laboral y una desaceleración de la productividad.

Durante las tres últimas díécadas, la fuerza laboral se expandió a una tasa anual de 1¼%. De acuerdo con las proyecciones actuales, esa tasa se estabilizará por debajo de ½%. Gran parte de la disminución se debe al envejecimiento: alrededor de 10.000 miembros de la generación del baby boom cumplirán hoy 65 años, y aproximadamente 10.000 más celebrarán ese cumpleaños cada dí­a de los 19 próximos años.

Pero a la disminución del número de trabajadores se suma el menor aumento de la productividad. Despuíés del salto olí­mpico que dio a fines de la díécada de 1990 —en gran medida gracias a la revolución de la tecnologí­a de la información—, el aumento de la productividad de la mano de obra indudablemente se desaceleró. En este momento cuesta decir si se trata de algo pasajero o permanente. Ciertamente podrí­a haber otra ronda de avances tecnológicos en los años venideros, o quizás aumentos de productividad causados por una nueva “revolución energíética”. Pero aun si no nos vamos ni a un ni a otro extremo y suponemos que la productividad de la mano de obra se recuperará del mí­nimo de ½% que alcanzó en 2013 pero manteniíéndose por debajo de la tasa media de crecimiento de 2¾% observada entre 1998 y 2007, las perspectivas del crecimiento potencial son mucho más díébiles.

Cómo alcanzar un “nuevo momento de impulso”

Para frenar el declive del crecimiento potencial, es crucial que el gobierno y el congreso de Estados Unidos estíén dispuestos a adoptar un programa de medidas que alienten la inversión productiva y la innovación, reviertan la caí­da del aumento de la productividad y amplí­en la oferta de mano de obra.

Nuestra lista de cinco prioridades para lograr ese objetivo es la siguiente:

·Inversión en infraestructura para revertir la tendencia descendente de la cantidad y la calidad del capital público en Estados Unidos.
·Reforma tributaria para simplificar el código, ampliar la base y reducir las tasas marginales, sobre todo del impuesto sobre la renta de las sociedades.
·Promoción de la innovación y mejora de los resultados educativos restituyendo el críédito impositivo por investigación y desarrollo, fomentando y financiando la educación en la primera infancia, y proporcionando más respaldo a los programas dedicados a las ciencias, la tecnologí­a, la ingenierí­a y las matemáticas.
·Reforma inmigratoria integral y basada en las aptitudes para mantener una fuerza laboral que responda a las necesidades de los empleadores ofreciíéndoles trabajadores sumamente preparados e innovadores.
·Polí­ticas laborales activas que mejoren los programas de capacitación, brinden una asistencia más eficaz en la búsqueda de empleo, ofrezcan mejores prestaciones familiares (incluido el cuidado de los niños), hagan extensivo el críédito impositivo por ingreso del trabajo a los jóvenes para promover el empleo, modifiquen el programa de seguro por discapacidad para que el empleo a tiempo parcial no implique una píérdida de las prestaciones, y brinden incentivos a quienes contraten a los afectados por el desempleo a largo plazo.
Muchas de estas polí­ticas tienen un precio, con la destacada excepción de la reforma inmigratoria, que probablemente producirí­a una pequeña reducción de los díéficits fiscales. Sin embargo, el costo global no es tan grande: según nuestras estimaciones, rondarí­a â…“% del PIB por año en los 2–3 próximos años. Pero parte de ese costo fiscal se verí­a compensado por la aceleración del crecimiento impulsada por estas polí­ticas. En circunstancias ideales, estas medidas irí­an acompañadas de un plan de consolidación fiscal a mediano plazo más amplio y muy necesario.

 

Abundancia de buenas ideas

No todo el mundo podrá estar de acuerdo con esta lista de prioridades, lo cual es lógico. Pero indudablemente tiene que haber un debate público sobre quíé programas podrí­an ser más redituables. Hay una abundancia de ideas para mejorar las perspectivas de la economí­a estadounidense sin desatender la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El reto consistirá en llegar a un acuerdo polí­tico en torno a un grupo de ideas que convenzan al oficialismo y a la oposición. Los avances recientes, como la ley presupuestaria, demuestran que el acuerdo es posible, particularmente dada la intersección de propuestas del gobierno y del congreso en ámbitos como la reforma de la tributación empresarial, la infraestructura y los programas de capacitación laboral, y la reforma inmigratoria. El crecimiento a largo plazo de Estados Unidos dependerá más que nada de encontrar terreno común y actuar.
 


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...