INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La morosidad de las Cajas ronda ya el 3%, con La Caixa y Caja Madrid en cabeza  (Leído 723 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La tasa de morosidad de las instituciones financieras española continúa su escalada al alza. Por lo que respecta a las Cajas de Ahorros, la media del sector a 30 de septiembre pasado se elevaba ya al 2,917%, muy cerca, por tanto, del listón del 3%, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), facilitados a las propias entidades y manejados por este diario. La Caixa y Caja Madrid, las dos entidades de mayor tamaño integrantes del llamado ‘Grupo uno’ de Cajas, superaban la media sectorial para situarse en el 3,07%.

La escalada se advierte con claridad si tenemos en cuenta que, al cierre del mes de agosto, la tasa de morosidad media del sector era 2,84%, despuíés de haber sido del 2,60% a finales de julio, y del 1,81% en junio. Las expectativas que se manejan dentro del propio sector hablan de una tasa media que podrí­a alcanzar el 4% a finales de año, guarismo que la CECA reduce al 3,5%, y que eleva, sin embargo, hasta el 5% para finales del 2009.

Curiosamente, las entidades englobadas en el ‘Grupo dos’ de Cajas (Bancaja, CAM, Caixa Catalunya, Ibercaja, Unicaja, Caixa Galicia y BBK), contabilizaban a finales de septiembre una mora media del 2,875%, inferior, por tanto, a la de las dos grandes. Sin embargo, es el ‘Grupo tres’ (integrado por Caixanova, Cajasol, Castilla-La Mancha, Caja España, Caja Murcia, Caja Duero, Penedíés, Kutxa, entre otras), el que se lleva la palma, con una morosidad media del 3,16%.

A partir de aquí­ se produce un fenómeno curioso, y es que las cajas de menor tamaño, englobadas en los llamados ‘Grupo cuatro’ (el 2,7%) y ‘Grupo cinco’ (justo el 2%) registran las menores í­ndices de morosidad de todo el sector, lo que parece indicar una menor exposición al riesgo inmobiliario o un mayor grado de fidelidad y cumplimiento de su clientela, tal vez por la cercaní­a, de sus obligaciones de pago hipotecarias. 

Fusiones entre entidades

La tasa de morosidad y su relación con la solvencia de las entidades está detrás de la idea, muy extendida, de posibles operaciones corporativas a la vista dentro del sector de las Cajas, asunto al que el miíércoles mismo aludió el presidente del Gobierno, que abrió la posibilidad a las fusiones sectoriales, y al que tambiíén se refirió el propio gobernador del Banco de España, Miguel íngel Fernández Ordóñez, el pasado 7 de octubre ante el Congreso de los Diputados, al señalar que la ralentización del negocio crediticio puede llevar a un proceso de reestructuración en España.

Distintos expertos vienen poniendo de manifiesto, antes incluso de que se conocieran los planes de apoyo del Gobierno al sistema financiero, que la tradicional solidez de las Cajas no impedirá que se produzca una concentración en el sector si los actuales problemas de liquidez persisten. La coincidencia es casi general al señalar que las Cajas son especialmente vulnerables ante el actual cambio de ciclo económico, puesto que el 70% de su cartera crediticia, que asciende a unos 900.000 millones de euros, está concentrado en el negocio inmobiliario y constructor.