INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: A travíés del oí­do se puede lograr el desarrollo emocional  (Leído 407 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino

http://www.tunuevainformacion.com/salud-integral/485-a-traves-del-oido-se-puede-lograr-la-maduracion-fisica-el-desarrollo-emocional-y-estimular-al-ser-humano-en-su-totalidad.html


A travíés del oí­do se puede lograr la maduración fí­sica, el desarrollo emocional y estimular al ser humano en su totalidad


El oí­do es un órgano importantí­simo , un sentido que hay que cuidar, desarrollar y comprender porque a travíés de íél se favorece la maduración fí­sica y emocional del ser humano. A ello dedicó su vida el Dr. Tomatis, al estudio de la función del oí­do en la percepción, comunicación y en los múltiples problemas asociados a una dificultad en la habilidad de escuchar. Su trabajo llevó al desarrollo de una nueva ciencia: la Audio-Psico-Fonologí­a y a una innovación del concepto de Escucha. El Dr Tomatis (1920-2001) era fí­sico, otorrinolaringólogo, psicólogo, investigador e inventor. Nació en Parí­s de madre cantante de ópera y padre intíérprete de bajo.

¿Cuándo es recomendable?

La tíécnica Tomatis ayuda en las dificultades de comprensión y expresión oral. Perturbaciones o debilitamiento en la comunicación: trastornos del lenguaje, hipoacusia y disfoní­a psicogíénica, autismo. Dificultades de aprendizaje en general: dislexia, disgrafí­a, disortografia, ... Mal esquema corporal y retraso madurativo. Trastornos orgánicos o funcionales de la escucha y la fonación: reeducación de disfoní­as, afasias, apraxias, dislalias, amusias y agnosias.

Trastornos de la atención. En situaciones de desmotivación. Actitud negativa frente al aprendizaje o a la comunicación por diferentes causas como estríés y ansiedad. En cantantes y músicos se les puede ayudar a mejorar sus capacidades tíécnicas y artí­sticas y en la mujer embarazada le ayuda a prepararse para la maternidad.

La Asociación Altomtomatis , fue fundada en el año 2002 por terapeutas Tomatis, formados hasta ese momento personalmente por el Dr. Tomatis (en Francia y España) quienes introdujeron y divulgaron en España sus trabajos y pusieron a disposición de todos esta maravillosa herramienta terapíéutica durante más de 30 años, y que a dí­a de hoy, se sigue desarrollando y evolucionando en base a los nuevos descubrimientos dentro del mundo de la ciencia y la neurologí­a.

La asociación está integrada por profesionales de la salud, la educación y la música. Son pioneros en España en el tratamiento con la Tíécnica del Dr.Tomatis y mantienen para su realización, el autíéntico Oí­do Electrónico tal cual lo creó, investigó y desarrolló el Dr. Tomatis durante más de 50 años. Esto es un hecho caracterí­stico, diferenciador e importantí­simo de la Asociación, porque dicha herramienta terapíéutica es esencial para el trabajo neurofisiológico que se realiza a travíés de la Tíécnica Dr. Tomatis.

Tomatis

Asistió a congresos y aconsejó en cualquier rincón del mundo. Pero sus mejores viajes los realizó en su laboratorio o consulta intentando dar respuesta a las dificultades de sus pacientes. Sus pacientes privados, en su mayorí­a cantantes de ópera, le condujeron a los mismos resultados que los obreros de los arsenales con sordera profesional, lo que le llevó a formular las leyes conocidas con el nombre de Efecto Tomatis, era el año 1947.

1ª ley - La voz sólo contiene lo que el oí­do es capaz de analizar.

2ª ley – Si permitimos que el oí­do lesionado tenga la posibilidad de escuchar correctamente las frecuencias píérdidas o comprometidas, íéstas serán instantánea e inconscientemente restituidas en la emisión vocal.

3ª ley – La estimulación auditiva mantenida durante un tiempo determinado modifica, mediante efecto de remanencia, la postura de auto-escucha en el sujeto y como consecuencia su fonación.

Construyó un analizador de frecuencias y un sonógrafo.

Y a principios de los 50 su primer Oí­do Electrónico, con interruptores manuales para las básculas. En 1954, el problema que esto suponí­a quedó resuelto al introducir básculas electrónicas, de ahí­ la idea de bautizar la máquina con el nombre de Oí­do Electrónico. Este invento molestó tanto a algunos profesores de canto como a algunos foniatras, y en 1952 fue despedido del hospital donde trabajaba con el Dr. Lallemant, por haber tenido la osadí­a de publicar con su nombre y no con el del jefe del servicio, como era lo habitual.

En vista de los resultados obtenidos en los tratamientos realizados con cantantes, el profesor emprendió algunos años más tarde una nueva lí­nea de investigación, la del lenguaje y la construcción del ser, consciente de que el terapeuta era tan importante como la acción del Oí­do Electrónico.

La tíécnica Oí­r y escuchar son dos procesos diferentes. Oí­r es la percepción pasiva de los sonidos, mientras que escuchar es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oí­do para enfocar los sonidos seleccionados. El objetivo primordial de este míétodo es restituir en el individuo el deseo de comunicar consigo mismo y con el mundo exterior en su totalidad.

Se inicia con un estudio audio-psico-fonológico basado en el test de la Escucha y otras pruebas para elaborar un diagnóstico desde el que se realizará una programación de sesiones de escucha. “En esta programación se utiliza la voz de la madre, música de Mozart, cantos gregorianos, canciones infantiles y populares, la propia voz del sujeto,... que a travíés del "Oí­do Electrónico" nos "obliga" a escuchar aquello que hemos dejado de percibir.”

El Dr. Tomatis reconoció en el oí­do una triple función:

* Vestibular: controla el equilibrio, la coordinación, la verticalidad y el tono muscular.

* Coclear: analiza los sonidos y favorece el lenguaje.

* Energíética: transforma los sonidos en energí­a neurológica encaminada a alimentar el cerebro.

Es decir, que estimulando la Escucha se favorece la maduración fí­sica, la comunicación y el desarrollo emocional,por tanto estimula al ser humano en su totalidad. El desarrollo fisiológico y psicológico de la Escucha produce una manera de Ser y Estar en el mundo que favorece la comunicación con nosotros mismos y con el entorno.

Para más información: http://altomtomatis.es/index.html