INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Es la inmigración un problema?...  (Leído 186 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Es la inmigración un problema?...
« en: Octubre 03, 2015, 10:19:27 am »
Por...  Maximiliano Bauk



La enorme mayorí­a de las personas, por lo menos a lo largo y ancho del continente americano, contamos con inmigrantes en nuestros antepasados. Personalmente, si me remonto tan solo tres generaciones, me encontraríé con que ninguno de mis bisabuelos nació en la Argentina, de hecho todos ellos provienen de lugares lejanos, en su mayorí­a de Croacia, aunque tambiíén de Italia y España.

Nuestras tierras han sido pobladas por millones de familias procedentes de todos los rincones del planeta, recibiendo con los brazos abiertos a las ví­ctimas de guerras hartas de tanta destrucción, como a todo aquel que sintiera un techo en sus capacidades que aquí­ pudiera ser elevado. Nadie cuestiona lo provechoso que fue aquella posibilidad que nuestro continente brindó con tanta generosidad durante siglos en el pasado, pero por alguna razón parece que, aquello que alguna vez nos benefició, es ahora un enorme peligro.

¿Pero es realmente la inmigración un problema? La respuesta es sin lugar a duda negativa y paso a explicar por quíé.

Si un trabajador sirio emigra de su paí­s hacia Europa, por ejemplo, la economí­a global crece. Esto es así­ porque la misma persona con las mismas capacidades produce en el mismo perí­odo de tiempo una mayor cantidad de bienes y servicios en un paí­s desarrollado que en uno que no lo es, debido a las herramientas disponibles en el primero y ausentes en el segundo, y más aun teniendo en cuenta que este último se encuentra devastado por conflictos internos y externos que convierten cualquier actividad diaria en un riesgo para la vida. Esto implica que al multiplicar la misma persona en diferentes contextos su productividad, el ahorro será mayor, con lo que debe esperarse a su vez mayor inversión y por lo tanto mayor empleo.

Lo mismo ocurre en el contexto interno del paí­s que lo acoge: ingresa un trabajador, realiza alguna tarea como por ejemplo envasado de pasta dental, haciendo de la elaboración de esta algo más productivo puesto que de lo contrario no hubiera sido contratado, esto se traduce en un producto final más barato para el consumidor, por lo que con el mismo dinero podrá ahora obtener más productos, es decir que los salarios reales aumentan. Todos ganan.

Hasta aquí­ no hay inconveniente alguno, pero desde mediados del siglo pasado llegó de manera creciente el llamado Estado Benefactor. Este consiste en la distribución de un caudal de dinero aportado por los contribuyentes, entre aquellos que más lo necesiten. Pero pasaron los años y los gobernantes entendieron que este sistema podí­a ser utilizado en su beneficio para captar votos, por lo que los estándares fueron cada vez menos estrictos y su disposición se ha tornado, en numerosos casos, descontrolada y desequilibrada.

Así­, el paí­s ya no solo ofrece oportunidades de trabajo y prosperidad a base de esfuerzo, sino que además en muchas veces, garantiza ciertos beneficios; y teniendo en cuenta que una gran cantidad de los inmigrantes se van de su paí­s justamente por la falta de oportunidades, es de esperar que su situación no sea la mejor, por lo que en lugar de aportar al crecimiento económico pasa ser destinatario de asistencia estatal, reduciendo el producto y convirtiíéndose en una carga para la ciudadaní­a, por lo menos durante un tiempo  determinado. Inclusive, en algunas ocasiones, es este sistema el incentivo principal para escoger un destino en lugar de otro.

¿Cuál es entonces la conclusión? Pues bien, si la inmigración sin factores exógenos que la desvirtúen es positiva tanto para el paí­s de destino, como para sus habitantes y obviamente el inmigrado, el problema debe radicar necesariamente en cuestiones externas a ella, como por ejemplo el mencionado Estado Benefactor que, a causa de su capacidad para conducir el voto popular en cierta dirección, ha tomado dimensiones exorbitantes.

Uno debe tener en cuenta que un alemán es alemán por una mera coincidencia geográfica al momento de su nacimiento, pero eso no lo hace un mejor ser humano, en cambio lo que sí­ lo convierte en uno más civilizado es el contexto de reglas claras y fuertes instituciones que lo rigen, a las cuales deberá adaptarse el extranjero, y si no lo hiciera eso significará que en realidad ese sistema tení­a aspectos díébiles que mejorar solo apreciables al ser puestos a prueba. Al fin y al cabo la inmigración es como la luz, uno no puede culparla por todo aquello que nos permite ver.


Suerte en sus vidas...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...