INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca española es la que más ha encarecido el críédito  (Leído 596 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La banca española es la que más ha encarecido el críédito
« en: Noviembre 12, 2008, 09:53:27 am »
Si usted se pasa por el banco a pedir un príéstamo, observará mucho más rigor del que podí­a notar hace apenas un año. Los carteles publicitarios que cuelgan de los cristales han pasado de anunciar hipotecas y críéditos personales a promocionar depósitos y seguros de inversión. Es decir, los bancos piden financiación más que prestan. Y, según los últimos datos publicados por el Banco de España y el Banco Central Europeo, cuando prestan lo hacen a precios mucho más caros que antes de la crisis. Especialmente en España.


Desde julio de 2007 hasta septiembre de 2008, los españoles son los bancos de la eurozona que más han encarecido el críédito a los hogares y los terceros que más se lo han subido a las empresas, solamente superados por Eslovenia y Portugal (ver gráfico). En contrapartida, la guerra de depósitos ha elevado tambiíén su remuneración, y España es el tercer paí­s en el que más han subido los tipos de interíés de estos productos para las familias y el cuarto en el caso de las empresas.

Tanto en operaciones nuevas como en saldos vivos, y tanto a empresas como a hogares. La banca española se sitúa en las primeras posiciones del ránking de entidades que más han elevado, en tíérminos absolutos, el coste de la financiación. Si solamente se tienen en cuenta las cuatro grandes economí­as de la eurozona (Alemania, Francia, Italia y España), los españoles se sitúan claramente a la cabeza.

Así­, por ejemplo, el tipo medio de los nuevos críéditos al consumo a más de un año ha pasado del 8,37% en julio de 2007 al 9,74% en septiembre de 2008. Esto supone un incremento de 1,37 puntos porcentuales, comparado con los 0,32 puntos que han subido en Italia, los 0,62 de Francia o los 0,22 puntos que ha llegado a caer en Alemania.

En el caso de los nuevos críéditos para comprar viviendas, el tipo de interíés medio aplicado por las entidades españolas ha subido en 0,90 puntos, hasta el 6,01%, un incremento solamente superado por los 1,02 puntos de Portugal, los 0,97 puntos de Bíélgica y los 0,94 puntos de Eslovenia.

En el informe de Estabilidad Financiera de noviembre, el Banco de España ya advierte de esta tendencia: «Las entidades han trasladado a sus operaciones crediticias el aumento de los tipos de interíés del mercado monetario», dice el supervisor.

Esto se debe principalmente a dos motivos. Uno es el mayor peso de los críéditos a tipo variable vinculados al euribor -y equivalentes- en el sistema bancario español. Las tensiones financieras internacionales han disparado los tipos del mercado interbancario y han encarecido la financiación para todas las entidades, incluidas las españolas.

Pero la segunda razón se debe a la mayor percepción del riesgo por parte de la banca. Con la economí­a española a punto de entrar en recesión; la eurozona, Reino Unido y EEUU en una situación similar; y la tasa de paro nacional en el 11,3% y apuntando al 17%; los bancos se están mostrando muy cautelosos antes de conceder un críédito. Y, cuando lo conceden, aplican un diferencial sobre el euribor mucho mayor que durante la íépoca pre-crisis.

Un buen ejemplo es el de Banco Sabadell, cuya hipoteca para jóvenes ha pasado de aplicar el euribor en el primer año y luego el euribor más 0,25%, a aplicar directamente euribor más un 1%. Pero el delSabadell no es un caso aislado y la tendencia, con mayor o menor agudeza, se repite en todas las entidades. La hipoteca remunerada de Barclays ha pasado de euribor más 0,39% a euribor más 0,55%.

En cualquier caso, uno de los motivos que ha situado a la banca española en la cabeza de Europa a la hora de endurecer la financiación –un sistema mayoritariamiente formado por críéditos a tipos de interíés variable– tambiíén deberí­a contribuir a situarlos a la cabeza de las bajadas, ahora que el euribor está retrocediendo.

Sin embargo, el efecto del descenso del euribor se verá limitado por la otra variable en juego: una mayor percepción de riesgo por parte de la banca debido al incremento de la morosidad y al mayor deterioro de la economí­a española.

Las entidades remuneran mejor los depósitos
Al igual que los que piden financiación han sufrido un encarecimiento de las condiciones, los ahorradores han disfrutado de un mayor tipo de interíés en sus depósitos. Los bancos españoles son los terceros de la eurozona que más han incrementado la remuneración para las familias, tan sólo por detrás de los griegos y los eslovenos.

En el caso de las empresas, en cambio, ha habido tres paí­ses en los que la banca ha sido más generosa: Grecia, Francia, y Eslovenia. Los nuevos depósitos hasta un año se remuneraron en septiembre pasado al 4,87%, frente al 3,88% de julio de 2007, lo que supone un incremento de 0,99 puntos. En el caso de los depósitos hasta dos años, el interíés ha subido 1,15 puntos, hasta el 4,59%.

El estancamiento de los mercados de capitales y monetarios debido a la crisis -una de las principales ví­as de financiación de la banca española-, ha obligado a los bancos nacionales a buscar alternativas. Y una de ellas ha sido la captación de depósitos entre los clientes, una ví­a bastante natural para los bancos y cajas españoles, muy volcados en el negocio minorista y de trato personal con los clientes.




Queixans

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.150
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
  • Always look on the bright side of life!
Re: La banca española es la que más ha encarecido el críédito
« Respuesta #1 en: Noviembre 12, 2008, 11:28:02 am »
Lógico, pagando como pagan los depósitos (operaciones de pasivo -> gasto), y teniendo en cuenta que no son "sisters of mercies" (hermanitas de la caridad) sino una S. A. (sin alma), evidentemente lo han de repercutir a los críéditos (operaciones de activo -> ingreso).

Si por lo menos, consiguen liquidez, aumenta su solvencia y con ello baja el Euribor, todaví­a, de lo contrario el encarecimiento de los críéditos, no hay quien lo pare.
Always look on the bright side of life!
(These are my principles, and if you don’t like them, I’ve got others)