INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bancos y cajas creen que la morosidad podrí­a alcanzar el 9%  (Leído 798 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Bancos y cajas creen que la morosidad podrí­a alcanzar el 9%
« en: Noviembre 28, 2008, 10:08:54 pm »
Bancos y cajas creen que la morosidad podrí­a alcanzar el 9% de la crisis de los noventa.

Volvemos a los noventa, al menos en lo que al escenario de morosidad se refiere. El presidente de la Ceca, Juan Ramón Quintás, señaló ayer, en una jornada sobre el futuro de la banca organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección, que no descarta que la tasa de impagos de la banca española registre ní­veles similares a los alcanzados en la anterior recesión.

Es decir, la morosidad podrí­a llegar al 9%, tope máximo alcanzado en 1993. Miguel Martí­n, presidente de la AEB, se mostró de acuerdo con este análisis, aunque fuentes de la patronal recuerdan que la asociación nunca hace previsiones sobre esta materia.

No obstante, Quintás resaltó que se trata de una tasa que serí­a “resistible”. En realidad, aunque se alcanzase este porcentaje, la mora actual serí­a menor porque la contabilidad actual es más estricta que la que habí­a entonces. Para Quintás, el techo de la morosidad no se alcanzará en 2009, sino en 2010, debido a que la economí­a española continuará teniendo dificultades todaví­a en ese ejercicio.

Además, el presidente de la Ceca abogó por que “se reconsidere” la normativa que obliga a las entidades a provisionar el 25% de los críéditos concedidos a una empresa que entra en concurso.

Respecto a los resultados de las cajas, apuntó que íél es partidario de que estas entidades transfieran parte de los buenos resultados de 2008 a provisiones subestándar (no requeridas por la ley) para hacer frente al próximo ejercicio, que será más difí­cil. Por su parte, el presidente de la AEB apuntó que espera que no haya que recapitalizar ninguna entidad en España, al tiempo que abogó por que los bancos centrales flexibilicen aún más la aceptación de activos de menor calidad como colaterales cuando proveen de liquidez a la banca.

La morosidad, junto con los problemas para financiarse y el frenazo de la expansión del críédito son los principales retos a los cuales tienen que enfrentarse los bancos y las cajas, según afirmó ayer el subgobernador del Banco de España, Josíé Viñals.

Estas cuestiones provocarán un descenso de los ingresos de las entidades que, según dejó claro, tienen que comprometerse firmemente con la contención de costes.

Una de las ví­as para hacerlo es la consolidación, afirmó rotundamente el subgobernador, insistiendo con el mensaje a favor de las fusiones que el Banco de España ya ha lanzado en algunas ocasiones, desde que empezara la crisis.

Viñals tambiíén destacó la importancia de que la banca siga proporcionando críédito a la economí­a, aunque reconoció que es normal que ahora sean más prudentes y se preocupen más de no sufrir impagos que de la rentabilidad. Ayudas y competencia Una de las cuestiones en las que coincidieron casi todos los participantes en el acto de ayer fue la denuncia de que las ayudas que los Gobiernos mundiales están concediendo a sus bancos (sobre todo en el tema de las recapitalizaciones) pueden provocar graves distorsiones de la competencia.

Los banqueros piden a las autoridades que se controlen estas ayudas y se busque la forma de que la banca española no salga perjudicada, tras haber estado entre las pocas que no participaron del festí­n subprime.

Solvencia de las entidades Alfredo Sáenz, consejero delegado de Santander “El mercado está lanzando un mensaje claro de desapalancamiento”, apuntó en la jornada de ayer Alfredo Sáenz, consejero delegado y vicepresidente de Santander.

El banquero explicó que tanto las entidades como las empresas y familias españolas les toca reducir su deuda y ahorrar más, con el objetivo de reducir el díéficit exterior de la economí­a. En su opinión, estamos viviendo una crisis global compleja y de “consecuencias impredecibles”.

Sobre el sistema financiero español, Sáenz apuntó que no tiene problemas de solvencia, al tiempo que señaló que es importante que las inyecciones de capital que han hecho algunos gobiernos a las entidades no desnivele el terreno de la competencia.

Asimismo, apuntó que la crisis ha traí­do una menor demanda de críédito. En este sentido, Sáenz puntualizó que los bancos van a seguir ofreciendo financiación al sistema, aunque de una manera más rigurosa debido a que hay una menor solvencia de los clientes, que se van a tener que acostumbrar, en su opinión, a pagar mayores diferenciales por el críédito.

Sobre las medidas preventivas del Gobierno español, quiso desmontar el tópico de que se trata de un regalo estatal a la banca, argumentando que se trata de “príéstamos respaldados por garantí­as de la banca de gran calidad”.

Retener el beneficio Roberto Higuera, consejero delegado de Popular El consejero delegado de Popular dijo ayer que los mercados de financiación mayorista no se abrirán hasta que todos los bancos internacionales terminen de sacar a luz todos sus activos tóxicos, por mucho dinero que los gobiernos concedan en ayuda a la banca.

El número dos de Popular afirmó que la banca española llegó a la crisis bien capitalizada, aunque reconoció que ahora sus niveles de solvencia pueden quedarse por debajo de los de las entidades que han sido recapitalizadas.

Según Higuera, las entidades españolas tendrán que vigilar muy de cerca su capital, e incluso podrán retener el beneficio, es decir, distribuir menos dividendos.

Descartó tajantemente que Popular amplí­e capital y aseguró que en un eventual fusión serí­a “comprador”.

El consejero delegado dijo que los mercados, que se cerraron “completamente” tras la quiebra de Lehman, empiezan ahora a abrirse, al menos para el corto plazo, pero matizó que malas sorpresas como la de Citi (que el pasado fin de semana tuvo que ser rescatado por el Gobierno de EEUU) significan un nuevo paso atrás “Ahora estamos mejor que en octubre, pero peor que en julio”, sintetizó.

Higuera criticó la permisividad de algunos reguladores que están dejando que sus bancos contabilicen como capital de primera calidad cosas que de ninguna forma deberí­an serlo”.

Fusiones interregionales Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid El presidente de Caja Madrid defendió ayer la fortaleza de las cajas españolas que, en su opinión, han sido tratadas “como las cenicientas del cuento” desde que empezara la crisis, por parte de las agencias de ráting “que en su momento no vieron lo que estaba pasando” y de los bancos internacionales “muchos de los cuales ya no existen”.

Blesa admitió que las cajas se enfrentan a dificultades, que la morosidad subirá y que el panorama financiero que salga de la crisis será distinto al actual. Sin embargo, tambiíén se mostró convencido que en 2011 ó 2012 se volverá a “ganar mucho dinero”.

El presidente de Caja Madrid insistió en que las ayudas que la banca española está recibiendo del Gobierno no son “gratis”. Tambiíén argumentó que las fusiones no se pueden considerar un bálsamo contra la crisis, ya que si se unen dos entidades con dificultades, sólo se duplican los problemas.

Según Blesa, las fusiones tienen sentido (porque logran mejoras de eficiencia y aumentan la diversificación) entre cajas de distintas regiones.

Criticó que estas uniones tienen que ser autorizadas por las distintas autoridades regionales, así­ que pueden verse frenadas por razones polí­ticas, y no económicas.

Blesa pidió un cambio en la ley de cajas para que el único que tenga poder para autorizar estas fusiones sea el Banco de España.

Sin reforma para las cajas David Vegara, secretario de Estado de Economí­a El Ministerio de Economí­a no está pensando en reformar la Ley de Cajas de Ahorro (Lorca) para incentivar las fusiones interregionales entre cajas.

Así­ lo manifestó ayer David Vegara, secretario de Estado de Economí­a. En su opinión, no se puede llevar a cabo “una reforma de esta ley como respuesta a la crisis”, y añadió que cuando se aborde habrá que hacerlo “tranquilamente” y buscando el consenso.

Asimismo, restó importancia a la poca afluencia de entidades a la primera subasta del Fondo de Adquisición de Activos Financieros y se mostró convencido de que el resultado será mejor de cara a la segunda convocatoria, el próximo 11 de diciembre.

“Es un mecanismo de mercado, donde no hay subvenciones a las entidades y donde pueden obtener financiación a más largo plazo”, puntualizó.

Sobre la posibilidad de que el Ejecutivo tenga que recapitalizar a algunas entidades financieras españolas, explicó que el Gobierno se ha dotado de este mecanismo, “que no ha tenido que ser utilizado hasta el momento ni lo prevemos”, por si tuviese que afrontar una situación ahora desconocida.

Vegara tambiíén señaló que es “razonable” que en el actual entorno las entidades quieran acumular liquidez, pero puntualizó que puede terminar perjudicando a la economí­a por la falta de críédito.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

fancy4

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 7.065
  • Karma: +6/-2
Re: Bancos y cajas creen que la morosidad podrí­a alcanzar el 9%
« Respuesta #1 en: Noviembre 28, 2008, 11:18:20 pm »
si señor buen comentario, en toda regla y me gusta lo de hoy estamos mejor que octubre y peor que julio y matizamos el lunes  estaremos como todo el año