INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: la prima de riesgo de España con Alemania se acerca ya a los 100 puntos.  (Leído 571 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Los inversores no se fí­an: la prima de riesgo de España con Alemania se acerca ya a los 100 puntos.

La caí­da de los tipos de interíés está pasando de largo para el Tesoro Público español. Al menos en la misma medida que en Alemania. La rentabilidad de su emisión estrella, las obligaciones a 10 años -que representan casi la tercera parte del saldo vivo de deuda-, se aleja cada dí­a más del bund germano. En concreto, el diferencial se situó el pasado lunes en 88 puntos básicos. O lo que es lo mismo, mientras el tipo de interíés de los bonos que emite el gobierno alemán se sitúa en el 2,97%, en el caso español el Tesoro se ve obligado a pagar un 3,85% por el mismo activo. Se trata de la mayor distancia desde el lanzamiento de la moneda única. El diferencial ha ido en aumento a medida que se ha intensificado el deterioro de la actividad económica.

En teorí­a, las emisiones de España y Alemania debí­an tener igual rentabilidad, ya que los dos paí­ses tienen la misma moneda al formar parte de una unión monetaria. Pero en la práctica, los inversores prefieren uno u otro activo en función de la solvencia de cada paí­s. Y lo que ha ocurrido en los últimos meses es que el Tesoro alemán es quien se está aprovechando más del deterior general de la actividad económica, que ha traí­do consigo una rebaja de los tipos de interíés oficiales, que, lógicamente, se ha trasladado a la deuda pública.

En el caso español, el bono español ha caí­do justamente 100 puntos básicos (un punto porcentual) desde el máximo alcanzado en julio (un 4,80%), mientras que en Alemania el descenso ha sido de 154 puntos, lo que explica el ensanchamiento del diferencial. Cada díécima de desviación significa unos 345 millones de euros, lo que da idea de lo que supone tener que pagar unos tipos de interíés más elevados que en Alemania para hacer más atractivas las emisiones. Sobre todo, en un contexto como el que se avecina, que se va a caracterizar por las enormes emisiones que van a tener que hacer los gobiernos para cubrir los díéficit públicos.

De hecho, en lo que va de año el saldo de deuda pública española ha crecido en 37.900 millones de euros, de los que 22.800 millones son bonos y obligaciones. El Tesoro se ha visto obligado a aumentar en 19.000 millones de euros su cuenta en el Banco de España para hacer frente a los pagos del Estado, cuyo díéficit representa ya el 1,28% del Producto Interior Bruto.

Deterioro de las expectativas

El diferencial de España con Alemania es similar al que existe entre las emisiones a 10 años de renta fija pública y privada (85 puntos básicos), lo que da idea del deterioro de las expectativas.

El ensanchamiento del diferencial tiene que ver con el hecho de que la crisis crediticia ha derivado en una crisis de solvencia. Aunque la deuda pública española continúa teniendo la máxima calificación crediticia en los mercados internacionales (triple A), los inversores optan por colocar sus fondos en las economí­a más seguras y con mercados de deuda más lí­quidos, como es el caso de Alemania.

En los últimos años, los buenos datos macroeconómicos de España respecto de los de Alemania, no sólo habí­an permitido reducir el diferencial a cero, lo que vení­a a significar que la calidad crediticia de ambos paí­ses era la misma, sino que en algún momento la solvencia financiera de España llegó a ser mejor que la alemana (tipos de interíés más bajos). Un hecho verdaderamente extraordinario teniendo en cuenta que hace apenas una docena de años el Tesoro Público español se veí­a obligado a hacer emisiones 4,5 puntos porcentuales por encima de las que lanzaban sus colegas germanos. Dicho en otros tíérminos, el marco era más creí­ble que la peseta. Lo que era evidente a la luz de los indicadores macro.




¡Se nos va de las manos!