INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca estrena el año con subidas de las comisiones de hasta un 66%  (Leído 588 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La banca estrena el año con subidas de las comisiones de hasta un 66%

Publicado en Expansión por Juan Javier Andríés

El estreno de año ha traí­do un aluvión de incrementos de precios en los servicios básicos. Ha subido la luz, el agua, el telíéfono y los transportes, entre otros. A esta espiral alcista tambiíén se han sumado los bancos y cajas con un significativo aumento de las comisiones que cobran por sus servicios.

Así­ lo reflejan los folletos que las entidades registran en el Banco de España y que recogen las tasas máximas que pueden llegar a repercutir a sus clientes por todo tipo de servicios y productos (transferencias, cheques, estudio de críéditos, tarjetas).

Según los cálculos realizados por EXPANSIí“N a partir de las modificaciones realizadas por las entidades entre diciembre y las tres semanas de este mes, bancos y cajas han llegado a subir en poco más de un mes hasta un 66% las tasas que cobran.

Las mayores alzas se han producido en tarjetas y cuentas corrientes, y corren a cargo de varias entidades. Por ejemplo, Banco de Valencia ha subido un 66% la tasa que aplica por la consulta con su tarjeta de díébito en un cajero de otra entidad, situándola en un euro frente a los 60 cíéntimos anteriores, según el folleto registrado en el Banco de España. Caixanova, díécima caja por activos, ha incrementado un 60% la cuota anual de su tarjeta de críédito, pasando de 25 a 40 euros.

Tasas máximas
En mes y medio más de veinte entidades han modificado sus tarifas (ver cuadro adjunto), entre las que están Santander, Banesto, Caixa Catalunya, ING Direct, Banco Guizpuzcoano, CAM y Banco de Valencia, entre otras. Los folletos de comisiones recogen las tarifas máximas que las entidades pueden llegar a repercutir al cliente, aunque no necesariamente la tienen que estar aplicando ahora.

Bancos y cajas están poniendo especial interíés en incrementar las comisiones de los productos y servicios más demandados. Son los casos de las cuentas corrientes, tarjetas de díébito y críédito, transferencias e ingresos de cheques, e incluso la tarifa plana –agrupación de productos y servicios por la que el cliente paga un fijo cada cierto perí­odo de tiempo–.

Por ejemplo, Santander, primer banco español, ha incrementado un 50% la cuota anual de la tarjeta de díébito desde los 12 hasta los 18 euros. Banca March ha subido un 50% la tarifa que aplica por retirar dinero con su tarjeta de díébito en un cajero de 4B que no sea suyo. Cajastur, vigíésima caja por activos, ha elevado el precio de las transferencias en la propia ciudad desde un 0,1% con un mí­nimo de 1,5 euros, hasta un 0,5% con 4,5 euros de mí­nimo.

Las entidades tambiíén están aplicando subidas en comisiones relacionadas con el agudo deterioro de la economí­a, en especial la reclamación de descubiertos en cuenta e impagos en críéditos. ING Direct, el mayor banco por Internet de España con más de 1,8 millones de clientes, ha subido casi un 39% la tasa por reclamar un descubierto en cuenta, hasta los 25 euros. CAM, cuarta caja por activos, ha dejado la declaración de impago en un 0,05%, con un mí­nimo de 24 euros, frente a los 18 euros anteriores.

Presión sobre las cuentas
Esta tendencia se agudizará previsiblemente durante este ejercicio y es consecuencia directa del contexto en el que compite las entidades financieras. Bancos, cajas y cooperativas, que entre enero y septiembre habí­an ingresado 9.929 millones por el cobro de comisiones, necesitan asegurarse más ingresos en un entorno marcado por la caí­da de esta partida, el descenso del negocio, la bajada de los tipos y el crecimiento de la morosidad, un efecto que presiona sus márgenes y sus cuentas de resultados. Fuentes de un banco reconocen que “las entidades están tratando de recuperar parte de sus márgenes subiendo los precios de los productos y volviendo a cobrar algunas comisiones”.

Aunque el continuo repunte de la morosidad, que el pasado noviembre alcanzó su nivel más alto desde octubre de 1997 al situarse en un 3,118%, tambiíén tiene parte de culpa. Estas fuentes indican que “recuperar parte de los ingresos por comisiones es una ví­a para compensar parte del menor beneficio que puedan dar por efecto de unas mayores provisiones para cubrir la morosidad”.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.