INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Lo que realmente nos cuesta ser AA+ y no AAA  (Leído 516 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Lo que realmente nos cuesta ser AA+ y no AAA
« en: Enero 24, 2009, 10:15:23 am »
Lo que realmente nos cuesta ser AA+ y no AAA

Negar que una crisis está llegando no es la mejor forma de afrontarla. Negar el impacto negativo de la píérdida del ráting triple A, tampoco es el mejor modo de recuperarlo. Desde que S&P puso la calificación crediticia de España en perspectiva negativa hasta hoy, el Ministerio de Economí­a ha tratado de relativizar el impacto de ese evento.

En un primer momento, el Tesoro aseguró que no esperaba que esa rebaja fuera a suceder.

 
MADRID,  (EUROPA PRESS)
La rebaja del 'rating' del Reino de España por parte de la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) tendrá un coste para el Estado de unos 170 millones de euros en 2010, informó hoy un portavoz del Tesoro Público. Esta previsión del coste aproximado está realizada bajo el supuesto de que la diferencia entre el bono alemán y el español a diez años se sitúe en 20 puntos básicos. El Tesoro explica que la rebaja de la calificación no tendrá efecto en 2009 porque las emisiones de bonos y obligaciones del Estado que se realicen este año tendrán una maduración posterior a los 12 meses.
No dudo de que ese cálculo es matemáticamente correcto. Pero es una verdad a medias. Estos son los motivos.
 
1. Cifra el incremento del diferencial con Alemania en 20 puntos básicos. Pero desde el dí­a en el que España entró en Creditwatch Negative, ese diferencial se ha ampliado en 40 puntos básicos, de 82 a 122. (es decir, el doble de la estimación del Gobierno). Además, está el debate de cuándo se empieza a perder el ráting, si cuando S&P te pone bajo vigilancia o cuando el mercado empieza a interpretar que tu calidad crediticia ya no es un triple A. Esto último comenzó a pasar en agosto de 2007. En cualquier caso, tomar como referencia el diferencial de agosto de 2007 o el de el 12 de enero, es un criterio opinable y hay razones para coger una u otra fecha. Pero si tomas esta última, lo que tienes que hacer es coger el incremento real del diferencial (40 puntos básicos), no uno menor (20 puntos básicos).
 
2. Solamente tiene en cuenta los pagos de deuda que el Gobierno efectuará en 2010. Pero imagí­nese que el Gobierno emite 85.000 millones de euros a diez años. Efectivamente, con un diferencial de 20 puntos básicos más, esto supondrá un coste extra en 2010 de 170 millones de euros. Lo que olvida este cálculo es que el coste extra se repetirá en cada uno de los nueve años siguientes hasta que venza la deuda. Es decir, el coste extra real son 170 millones x 10 años = 1.700 millones.
 

EXPANSIí“N hizo un cálculo aproximado sobre cuánto costará realmente a los contribuyentes la píérdida del triple AAA. En este caso, tomamos como referencia inicial el diferencial de agosto de 2007, previo al inicio de la crisis, cuando el mercado comienza a captar el deterioro crediticio español -las agencias de ráting actúan siempre a posteriori, una vez que buena parte ese empeoramiento ya se ha producido-.
 
Aplicamos el mismo mix temporal que el de las emisiones del último año y medio. Y tuvimos en cuenta, obviamente, el coste extra durante todos los años de vida de la deuda, no solamente durante el primero.
 
La cifra resultante, sobre una emisión de unos 200.000 millones de euros, fue de 11.200 millones. Ojo, es una estimación y no un dato grabado en mármol. Pero sinceramente, creo que los ciudadanos están mejor informados si se les cuenta lo que les va a costar de más una emisión de deuda durante toda la vida del príéstamo, que si solamente les dices lo que le va a costar de más el primer año.

Es como si usted se hipoteca para comprar un piso y el banco solamente le dice que el coste el año que viene será de 12.000 euros (1.000 al mes). No, no, disculpe, el coste de que usted me preste ese dinero será de 12.000 euros al año... durante los próximos 30 años. Es decir, 360.000 euros.
 
En lo que sí­ tiene razón el Tesoro es en que hay otros paí­ses, sin necesidad de salir de la Unión Europea, cuyas condiciones crediticias se están deteriorando y tambiíén merecen, como mí­nimo, la entrada en las listas de vigilancia negativa a corto plazo. Mañana escribiríé un post al respecto.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.